Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿La capital musical del Colombia?

Celebro la inauguración oficial de la primera Zona ADN - Área de Desarrollo Naranja - para la ciudad, llamada ‘Capital Musical’, que fortalecerá y promoverá tanto las actividades como la industria cultural y creativa de la capital del Departamento. Por: José Adrián Monroy.
Imagen
Crédito
Suministrada
29 Oct 2020 - 7:26 COT por Ecos del Combeima

Una crítica constante en nuestra ciudad, era la forma en cómo se desaprovechaba la historia, tradición, folclore, costumbres y cultura de Ibagué. Año tras año, nos hacíamos llamar la capital musical de Colombia sin que hiciéramos mérito para serlo. Nos limitábamos a celebrar San Juan y San Pedro con un desfile que no incluía todos los agentes que hacen parte de la industria cultural que la ciudad tiene para ofrecer. 

Entonces, ese precisamente era el reto, lograr poner en marcha desde lo público, una iniciativa que convierta al movimiento cultural de Ibagué en una alternativa de desarrollo económico, no solo para el bienestar de los que se dedican a sostener ese legado, sino también para regresarle a la ciudad esa identidad perdida. 

Por eso celebro la inauguración oficial de la primera Zona ADN - Área de Desarrollo Naranja -   para la ciudad, llamada ‘Capital Musical’, que fortalecerá y promoverá tanto las actividades como la industria cultural y creativa de la capital del Departamento. Esta Área, tendrá un polígono de 25 hectáreas ubicadas en la zona Centro de Ibagué, comprendiendo un importante eje cultural que cuenta con espacios como el Panóptico, Conservatorio del Tolima, Museo de Arte del Tolima, la Efac, Teatro Tolima, la Concha Acústica, entre otros, convirtiéndose en epicentro del emprendimiento en las artes y la cultura.

Adicionalmente en la inauguración, que contó con la presencia del Viceministro de la Creatividad y de la Economía Naranja, la Mamá del Presidente Duque, el Gobernador del Tolima y el Alcalde de Ibagué, se anunció la postulación oficial ante la Red de Ciudades Creativas de la Unesco, en la categoría de la Música. En este aspecto, Colombia ya tiene registradas varias ciudades en la Unesco como ciudades creativas,  Valledupar y Santiago de Cali son un ejemplo;  así que donde eso se logre, servirá para que la ciudad construya a partir de la música un renglón económico fuerte y estable.  

Bajo estas circunstancias, es importante que desde la Secretaría de Cultura Municipal se trabaje en mejorar la capacidad de la Efac en todos los ámbitos y a su vez,  identifique y apoye las escuelas de formación de artistas que están por toda la ciudad y que necesitan ese empujón para que tengamos un semillero de  más y mejores jóvenes artistas.

Finalmente, debe reconocerse la labor del alcalde, el gobernador y el presidente, que de manera articulada dan este primer paso para la consolidación de esta iniciativa; pero también de ellos depende que sus beneficios se materialicen y permanezcan en el tiempo con el firme propósito de que realmente seamos la CAPITAL MUSICAL DE COLOMBIA.

También te puede interesar estas columnas

El mundo enfrenta hoy una pregunta incómoda: ¿el problema está en la oferta o en la demanda? La respuesta es clara, en ambas.

La región necesita claridad de propósito, continuidad técnica y velocidad de ejecución. ¿Estamos listos en Tolima e Ibagué para aprovechar —sin perder enfoque— este rediseño institucional?

En el siglo XX, incluso las democracias liberales multiplicaron permisos y controles, instaurando un estado paternal que nos trata como infantes.

A pesar de la captura de ambos individuos, y confesión posterior de los delitos en los que incluso se mencionó al padrastro de uno de ellos como autor intelectual del hecho, la semana anterior, tanto Brandon como Santiago, fueron puestos en libertad, evidenciando una vez más la ineficacia de la justicia en Colombia, y marcando un caso de impunidad rampante.

El ESCA no fue solo una cita académica y diplomática. Fue una declaración de existencia territorial y un manifiesto por la vida.

Un solo plan con dos propósitos, ajustado y fortalecido, que impacte en todo el departamento, como en su capital.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.