Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿La capital musical del Colombia?

Celebro la inauguración oficial de la primera Zona ADN - Área de Desarrollo Naranja - para la ciudad, llamada ‘Capital Musical’, que fortalecerá y promoverá tanto las actividades como la industria cultural y creativa de la capital del Departamento. Por: José Adrián Monroy.
Imagen
Crédito
Suministrada
29 Oct 2020 - 7:26 COT por Ecos del Combeima

Una crítica constante en nuestra ciudad, era la forma en cómo se desaprovechaba la historia, tradición, folclore, costumbres y cultura de Ibagué. Año tras año, nos hacíamos llamar la capital musical de Colombia sin que hiciéramos mérito para serlo. Nos limitábamos a celebrar San Juan y San Pedro con un desfile que no incluía todos los agentes que hacen parte de la industria cultural que la ciudad tiene para ofrecer. 

Entonces, ese precisamente era el reto, lograr poner en marcha desde lo público, una iniciativa que convierta al movimiento cultural de Ibagué en una alternativa de desarrollo económico, no solo para el bienestar de los que se dedican a sostener ese legado, sino también para regresarle a la ciudad esa identidad perdida. 

Por eso celebro la inauguración oficial de la primera Zona ADN - Área de Desarrollo Naranja -   para la ciudad, llamada ‘Capital Musical’, que fortalecerá y promoverá tanto las actividades como la industria cultural y creativa de la capital del Departamento. Esta Área, tendrá un polígono de 25 hectáreas ubicadas en la zona Centro de Ibagué, comprendiendo un importante eje cultural que cuenta con espacios como el Panóptico, Conservatorio del Tolima, Museo de Arte del Tolima, la Efac, Teatro Tolima, la Concha Acústica, entre otros, convirtiéndose en epicentro del emprendimiento en las artes y la cultura.

Adicionalmente en la inauguración, que contó con la presencia del Viceministro de la Creatividad y de la Economía Naranja, la Mamá del Presidente Duque, el Gobernador del Tolima y el Alcalde de Ibagué, se anunció la postulación oficial ante la Red de Ciudades Creativas de la Unesco, en la categoría de la Música. En este aspecto, Colombia ya tiene registradas varias ciudades en la Unesco como ciudades creativas,  Valledupar y Santiago de Cali son un ejemplo;  así que donde eso se logre, servirá para que la ciudad construya a partir de la música un renglón económico fuerte y estable.  

Bajo estas circunstancias, es importante que desde la Secretaría de Cultura Municipal se trabaje en mejorar la capacidad de la Efac en todos los ámbitos y a su vez,  identifique y apoye las escuelas de formación de artistas que están por toda la ciudad y que necesitan ese empujón para que tengamos un semillero de  más y mejores jóvenes artistas.

Finalmente, debe reconocerse la labor del alcalde, el gobernador y el presidente, que de manera articulada dan este primer paso para la consolidación de esta iniciativa; pero también de ellos depende que sus beneficios se materialicen y permanezcan en el tiempo con el firme propósito de que realmente seamos la CAPITAL MUSICAL DE COLOMBIA.

También te puede interesar estas columnas

Vivimos por estos días la plenitud de la belleza natural que año tras año viste a Ibagué. Y apenas la semana pasada, en un chat familiar, uno de esos seres queridos que migraron hace décadas para cumplir sus sueños, preguntó: ¿por qué Ibagué no tiene su propio Festival de las Flores?

¿Estamos dispuestos a iluminar este futuro no solo con paneles, sino con una cultura activa de servicio y conciencia por nuestra ciudad?

No sabemos si Dayro va a estar en el mundial el próximo año. Ya con 40 años es difícil y ni siquiera por su edad, sino por comentarios y juzgamientos que aquello se genera en la prensa deportiva, pero lo que sí sabemos es que, a hoy, Dayro está en mejor nivel que muchos de quienes están en la Selección e incluso son titulares, y eso es algo que debemos destacar y aprovechar.

En Colombia, encender un bombillo se ha convertido en un lujo. Un reciente estudio de la firma Energy Master, presentado en el Energy Master Summit 2025, reveló que nuestro país tiene la electricidad más cara de América Latina, con un incremento acumulado cercano al 68 % en la última década.

Y llegó la última reforma tributaria del gobierno Petro. Una reforma que busca que todos los colombianos terminen pagando por el derroche de gasto que ha tenido en cuatro años.

El reciente impulso del gobierno nacional a través de la Resolución 000266 de 2025 para declarar Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) ha encendido un debate político, económico y social de primer orden en Colombia.

Esa riqueza, sin embargo, no siempre se traduce en bienestar: nuestros productores siguen enfrentando precios bajos, intermediación abusiva y pocas oportunidades de progreso. En más de una ocasión he protestado por esos infortunios que golpean la vida rural.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.