Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

No a la patente de la panela

Si la superintendencia decide entregar la patente, haría un daño irreparable a 350.000 familias de productores que hacen presencia en 511 municipios de 28 departamentos incluido el Tolima. Por: José Adrían Monrroy.
Imagen
Crédito
Suministrada
17 Sep 2020 - 9:16 COT por Ecos del Combeima

El sector agrícola de nuestro país ha venido sorteando múltiples tropiezos a lo largo de la historia; por ejemplo, nuestros campesinos, fueron desplazados y despojados de sus tierras a casusa de la violencia de los grupos armados ilegales; además, sufren por no tener en óptimas condiciones las vías que les permiten transportar sus productos y ser comercializados; y la falta de apoyo estatal para capacitarlos en nuevas técnicas de siembra y producción, basados en ciencia, tecnología e innovación.

Todo lo anterior, es una generalidad latente en el agro colombiano, no obstante, hoy se vive un ambiente de incertidumbre en el sector panelero específicamente, puesto que se enfrenta a la posibilidad de una patente que afectaría a los productores y empeoraría la situación de un gremio que trabaja bajo pérdidas y ante un panorama de atraso tecnológico enorme.

Una patente es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado al inventor de un nuevo producto o tecnología, susceptibles de ser explotados comercialmente por un período limitado de tiempo, a cambio de la divulgación de la invención. Actualmente, cursa en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), una solicitud de patente de una forma de producción de panela, hecha por un accionista de la azucarera Riopaila.

Si la superintendencia decide entregar la patente, haría un daño irreparable a 350.000 familias de productores que hacen presencia en 511 municipios de 28 departamentos incluido el Tolima, porque ya no podrían hacer la panela de la forma tradicional y tendrían que subordinarse a quien sería el dueño de la “formula”, como se diría coloquialmente, lo que constituiría un evidente monopolio que también afectaría a los consumidores.

Según cifras de la secretaría de Desarrollo Agropecuario del Tolima, en el departamento se siembran 15.330 hectáreas de caña panelera que producen 65.776 toneladas de panela desde 5.590 unidades productivas, que representan el 4,6% del mercado panelero del país. En su gran mayoría, los productores son campesinos humildes, que heredaron trapiches y la tradición de hacer panela para su sustento y el de sus familias.

Entonces, a pesar que el trámite de la patente puede tardar unos 18 meses más, desde ya debe hacerse causa común en defensa del sector panelero tolimense. Por lo tanto, hago un llamado a nuestros representantes y senadores, gobernación del Tolima, gremios económicos y demás instituciones a sentar su voz de protesta, pues no se puede permitir que una decisión administrativa rompa años de costumbre, usanza y legado panelero.

También te puede interesar estas columnas

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

Tras la pre cumbre glocal en Bogotá, la capital tolimense será sede oficial en 2026. El reto ahora es pasar del discurso a la acción, con proyectos concretos que conecten sostenibilidad, productividad y reputación empresarial.

Colombia abre una nueva página en su historia cafetera. La Federación Nacional de Cafeteros, a través de Cenicafé, ha presentado UMBRAL, una variedad que puede transformar el mapa productivo nacional y devolver la esperanza a las zonas cafeteras bajas que durante décadas fueron desplazadas por el calor, las plagas y la falta de rentabilidad.

Con potencial agrícola, minero y energético, el departamento se debate entre la riqueza del subsuelo y la urgencia de proteger su biodiversidad.

Cada noviembre revive el duelo por dos tragedias que marcaron a Colombia: la toma del Palacio de Justicia y la avalancha que sepultó a Armero. A cuatro décadas, las preguntas siguen sin respuesta y el país sin consuelo.

Para los candidatos presidenciales y al congreso, ésta debe ser la gran causa nacional: hacer de la productividad el nuevo pacto de progreso. De no hacerlo, condenaremos al país a nuevas décadas perdidas. La elección debe ser clara: productividad o decadencia.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.