Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

1-2-3 por Ibagué

Arranca una nueva administración y reitero mi invitación, las realidades nos obligan a plantear el pacto priorizando lo posible. Por: Ricardo Ferro.
Imagen
Crédito
facebook/RicardoFerroLozano
12 Ene 2020 - 18:11 COT por Ecos del Combeima

En su momento, al anterior alcalde lo invité a construir un pacto sobre lo fundamental con todos los ibaguereños, de manera que por encima de las diferencias, pusiéramos los intereses superiores de Ibagué y sacáramos entre todos a la ciudad adelante. Lamentablemente, pudieron más otro tipo de consideraciones que no voy a entrar a cuestionar, y los resultados están ahí, a la vista de todos.

Arranca una nueva administración y reitero mi invitación, las realidades nos obligan a plantear el pacto priorizando lo posible. Por lo mismo, si queremos hacer un pacto, primero hay que mirar lo qué hay en los bolsillos (arcas) del municipio, el Departamento y la Nación y después si, con la plata en la mano, hacer referencia a los proyectos. En mi caso, arranco proponiendo 3 grandes proyectos para la ciudad, que tienen la financiación y son necesarios.

En primer lugar, y quizá siendo el más próximo a poderse materializar, el Panóptico, una obra que recoge dos títulos que ostenta la ciudad. El de ser la capital musical de Colombia, y también el de ser la capital andina de los derechos humanos.

Qué bueno sería poder ver el Panóptico en pleno funcionamiento, siendo ese gran centro cultural a visitar por nacionales y extranjeros.

En segundo lugar, la reconstrucción de los escenarios deportivos. Este es un tema de dignidad para la ciudad, pero también es un tema para evitar la revictimización que vienen padeciendo nuestros deportistas diariamente desde hace un lustro.

Acá no se trata de seguir culpando a Luis H por el desastre de los Juegos Nacionales, ni a Jaramillo por haber pasado cuatro años sin haberlos reconstruido y si haber invertido una millonada en unos mini parques, aquí se trata es de echar para adelante, y terminarlos.

Nuestros deportistas necesitan tener donde entrenar, y la ciudad requiere unos escenarios para volver a ser sede de unas justas que reivindiquen al pueblo ibaguereño.

En tercer lugar, está ni más ni menos que el sistema estratégico de transporte. Un proyecto que transformará la movilidad de la ciudad y que, a pesar de las buenas intenciones del Gobierno Nacional, se terminó retrasando su inicio. Actualmente el proyecto está financiado con un aporte de 300.000 Millones de pesos de parte de la Nación. Una suma que cualquier ciudad envidiaría, en medio de las dificultades presupuestales que afronta el Gobierno del Presidente Duque.

Con estos tres proyectos, como se dice popularmente, la sacaríamos del estadio.

La invitación está ahí, para que cada uno de nosotros (incluidos los amigos de las ‘barras bravas’ de las redes sociales) aporte un granito de arena y al final tengamos una mejor Ibagué. Si hay más proyectos a realizar y están los recursos o se pueden conseguir, pues yo soy el primero que me le apunto. Terminando por el principio, antepongamos los intereses superiores de Ibagué y saquemos la ciudad adelante.

Saque de Banda: (al oído del alcalde) esta administración se está demorando demasiado en presentarle a los ibaguereños el inventario de obras inconclusas de la ciudad, así como el porcentaje de ejecución de las mismas.  ¡Ojo!, que si a algo le tenemos miedo en Ibagué es a los elefantes blancos.

También te puede interesar estas columnas

Lo que debería provocar indignación nacional apenas alcanza para unos días de titulares y debates en redes sociales. Luego, todo se diluye. Vienen las investigaciones, las comisiones, los comunicados. Pero rara vez hay consecuencias reales para los responsables. El aparato de impunidad funciona tan eficientemente como el de corrupción.

Necesitamos más visionarios comprometidos con una estrategia sólida de marketing territorial. Debemos mostrarle al país y al mundo las bondades del Tolima, su ubicación privilegiada.

¿Qué pasaría si este junio no fuera solo una celebración, sino el despertar de un modelo cultural y creativo que moviera a Ibagué durante todo el año?

La buena noticia de la confianza, esa que las Startups en Colombia han cosechado ellas mismas sin depender de nadie, es que con simples señales es la que más rápido mueve una economía.

Ojalá todos tuviéramos la posibilidad de ser la mitad de buenas personas como lo son nuestras propias madres. Tal vez no existirían las injusticias, ni los desamores. Mucho menos existiría la violencia y ningún ser humano en el mundo se acostaría sin comer así fuera el más pequeño de los alimentos.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.