Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Sobrevivirán las tiendas y minimercados de barrios?

Tres reconocidas tiendas, cuenten ya con 60 puntos ubicados estratégicamente en Ibagué, y con proyección de 90, no cabe duda que impactarán directamente en la dinámica empresarial. Por: Laura Castro.
Imagen
Crédito
Internet
4 Mar 2019 - 11:58 COT por Ecos del Combeima

La apertura de las tiendas Ara del portugués Jerónimo Martins, Justo & Bueno del grupo Mercadería y D1 operado por Koba Colombia, ha generado transformación y cambios en los hábitos y costumbres de los ibaguereños, quienes conforme a las tendencias del marketing del siglo xx, cuentan con un sin número de opciones, para adquirir los artículos básicos para su hogar.

Conforme palabras de Carlos Alvarado con quien, en días pasados sostuve una corta conversación, este fenómeno obedece a un monopolio que atenta contra los mini mercados y tiendas de barrio. Argumenta, Mercacentro se ha visto obligado a diseñar estrategias para contrarrestar los precios bajos de productos ofrecidos por esas tiendas, y no duda en señalar la mala calidad de los mismos. Él se siente seguro, y no mostró ninguna preocupación por una afectación directa a su cadena de almacenes en la ciudad.

Pero la verdad puede ser otra. Que las tres reconocidas tiendas, cuenten ya con 60 puntos ubicados estratégicamente en la ciudad, y con proyección de 90, no cabe duda que impactarán directamente en la dinámica empresarial.  Suficiente con analizar las cifras que entrega la cámara de comercio, donde el decrecimiento en nuevas matrículas de “tiendas, supermercados y minimercados de barrio”, fue del 24,4%, con 537 nuevas empresas de este tipo para el 2017 y 406 para el 2018, eso ya está mostrando, al mediano y corto plazo, el oscuro futuro de estos negocios.

En cuenta a las cifra de cancelaciones de los negocios del 2018, bien sean de personas naturales o jurídicas, esta llego a los 4.670, 486 más que en el 2017. En esta cifra no se lee aprecian la clase de negocios, pero muy seguramente se dieron muchas cancelaciones de los negocios que resultaron afectados con la llegada de estas tres tiendas a la ciudad.

Pero una cosa si es clara, esas tiendas vienen con todo. Saben del negocio, saben que se comienza perdiendo, que primero se invierte, se gana mercado, clientes, prestigio, se llega y se penetra el mercado certeramente y después a recuperar la inversión. Las pérdidas de estas tres tiendas en el 2017: Ara con 346.370 millones, Justo&Bueno $163.961 y D1 $69.266, pero las tres con tendencia al crecimiento y en comparación de la pérdida con el año inmediatamente anterior, habían dejado de perder en un 63%, la primera, en 117% la segunda y en un 170% la tercera.

La preferencia de compra en dichas tiendas, hace realidad el famoso dicho: Los precios bajos gustan a los pobres, pero enloquecen a los ricos. Porque los productos que más demandas los compradores son: detergente para la ropa, blanqueadores, leche líquida, papel higiénico y limpiadores, tienen los mejores precios y si las cifras muestras que son los productos de mayor rotación, quiere decir que no son tan malos como dice don Carlos.

La modernidad y transformación de una sociedad, necesita la permanente observación y calificación, para que de la misma manera se vayan alineando las políticas de generación de empleo, productividad e innovación.

Don Carlos Alvarado decía que le preocupaba el tema del desempleo, porque los negocios de productos básicos de la canasta, por lo general son micro y pequeñas, famiempresas, que derivan su sustento de esta actividad. Mencionaba las exenciones y tratos preferenciales en materia tributaria que tendrían estos negocios en la ciudad.

Pero una cosa si es cierta, 60 nuevas tiendas en la ciudad, con promedio de cuatro empleados en cada una, darían trabajo por lo menos a 180 personas. Está por verse cómo están tributando y contribuyendo en la ciudad, porque el transitar de los carros surtidores, van haciendo estragos en la malla vial.

Si la innovación, la creatividad y la prueba de avanzada como ciudad de la economía naranja, llegan con fuerza y seriedad, las cosas comenzaran a cambiar para Ibagué, de lo contrario la mortandad de las tiendas de barrio en el mediano plazo, será inevitable. 

También te puede interesar estas columnas

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Ibagué ha figurado constantemente entre las ciudades con mayores índices de desempleo en Colombia. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación local alcanzó 15,8%, ocupando el cuarto lugar nacional. Esta cifra supone un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.

Ibagué, reconocida por su cultura musical y su ubicación estratégica en el corazón del Tolima, enfrenta un problema económico que opaca su potencial, una tasa de desempleo persistentemente alta.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

Tal y como había anunciado semanas atrás, el presidente Gustavo Petro desenvainó la espada de Bolívar el pasado 1 de mayo, de la misma forma que lo hizo Hugo Chávez años atrás en Venezuela. Curiosamente esa tarde Petro vistió una chamarra roja como la que solía ponerse Chávez, y en medio de centenares de adeptos llegó hasta la sede del Congreso para llevar el documento con las 12 preguntas de la consulta popular que pretende que le aprueben las Cámaras, dada la caída de la reforma laboral planteada en principio.

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.