Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Tolima
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Cortolima reitera llamado al Gobierno Nacional por seguridad de directores de CAR

La directora de la corporación, Olga Lucía Alfonso, exigió una ruta de protección para los funcionarios de las autoridades ambientales del país.
Imagen
cortolima
Crédito
Suministrada
11 Jul 2025 - 8:20 COT por Ecos del Combeima

Ante la ministra de Ambiente, Lena Estrada Añokazi, entidades del Gobierno Nacional y autoridades de control, la directora general de la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima, Olga Lucía Alfonso Iannini, reiteró, en un Puesto de Mando Unificado (PMU) Ambiental, la necesidad apremiante de definir acciones para garantizar la seguridad e integridad de los 33 directores de las CAR y sus equipos.

La directora, como presidente de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible (Asocars), exigió la coordinación interinstitucional para desarrollar una estrategia integral de protección, dada la alteración del orden público en las regiones, el creciente deterioro de la seguridad y la permanente amenaza contra los funcionarios de las CAR, como el reciente secuestro del director de Codechocó, Arnold Rincón, quien hoy ya está en libertad.

"Hemos expuesto la situación de riesgo de los funcionarios de las CAR. Se han presentado algunos protocolos que usan otras entidades y hemos establecido unas agendas de trabajo conjunto. Esperamos en el futuro contar ya con una mayor articulación precisamente para garantizar la seguridad de todos", afirmó Alfonso Iannini.

En concreto, en nombre de las CAR, la directora solicitó al Gobierno Nacional un análisis diferencial para establecer una ruta de protección de los directores y activar un protocolo de seguridad, con todas las garantías técnicas, administrativas y financieras, para los equipos que a diario cumplen su labor en los territorios.

En este espacio, tanto Parques Nacionales Naturales (PNN) de Colombia como la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla) socializaron los mapas de riesgo y protocolos que han desarrollado para la protección de sus funcionarios. Además, la Defensoría del Pueblo presentó la manera en la que activa sus rutas de atención y, por su parte, los directores de las CAR comentaron, bajo reserva, las situaciones de amenaza que han enfrentado.

"Esperamos que lo que se planteó se pueda llevar a cabo prontamente en articulación con las diferentes instituciones y actores que hacen posible que la misionalidad de las corporaciones, porque si no podemos ir al territorio a proteger y administrar adecuadamente los recursos naturales, indudablemente vamos a tener resultados que no son los que queremos para el país. Queremos resultados positivos, pero necesitamos la articulación en cabeza del Ministerio", señaló Yesid González, director ejecutivo de Asocars.

El PMU se desarrolló en el marco del Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación y Otros Crímenes Ambientales (Conaldef), que contó con la participación del Ministerio de Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales, Asocars, Defensoría del Pueblo, Policía Nacional, Ministerio de Defensa, Unidad Nacional de Protección, Anla, PNN de Colombia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Sobre este espacio, la ministra de Ambiente afirmó, "estamos en situaciones que no son fáciles para monitorear qué es lo que está pasando con la conservación de nuestros recursos. Ustedes (las CAR) se enfrentan también a complejidades cada vez que hay solicitudes para el uso de los recursos y eso es una realidad. Ustedes no están solos, aquí nosotros como cabeza del sector ambiente estamos atentos a todo lo que pasa en los territorios para tomar medidas".