Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Tolima
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

“Estamos pidiendo al Gobierno Nacional que cumplan los compromisos adquiridos con los arroceros”: Rafael Hernández

El gerente de Fedearroz, junto al productor tolimense Juan Pablo Rodríguez, se pronunciaron ante un paro arrocero que viene gestándose como respuesta a la caída en el precio del arroz.
Imagen
ef
Crédito
Tomada de Internet
8 Jul 2025 - 16:48 COT por Ecos del Combeima

En medio del creciente inconformismo entre los productores arroceros del país, el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández, y el agricultor tolimense Juan Pablo Rodríguez se pronunciaron sobre la crítica situación que enfrenta el sector, advirtiendo que la caída del precio del arroz paddy verde y el incumplimiento de los compromisos por parte del Gobierno Nacional podrían desencadenar un nuevo paro en regiones como Tolima y Huila.

“La situación se veía venir”, aseguró Hernández, al explicar que cada año, durante los meses de agosto y septiembre, se presenta un excedente temporal de arroz como consecuencia de la estacionalidad de la cosecha en los Llanos Orientales. Tradicionalmente, ese excedente era manejado mediante el incentivo al almacenamiento, una política gubernamental que permitía retirar parte del grano del mercado para estabilizar los precios, sin embargo, este apoyo fue eliminado desde el año pasado, lo que ha generado una sobreoferta que hoy está presionando los precios a la baja.

Según Fedearroz, en departamentos como Tolima el precio de la carga ha descendido de $225.000 a $170.000, mientras que en los Llanos ha llegado incluso a los $158.000. Esto representa una caída de cerca del 25%, lo cual deja a los agricultores en una situación de pérdida, sin poder cubrir los costos de producción.

“Hay una situación muy crítica que ya empieza a generar problemas sociales en varias regiones del país. Del arroz dependen cerca de 500.000 familias distribuidas en 215 municipios. Lo más grave es que las soluciones ofrecidas por el Gobierno no se han cumplido y esto está llevando a los productores a la desesperación”, advirtió el directivo.

Por su parte, el productor tolimense Juan Pablo Rodríguez señaló que varios de los compromisos adquiridos por el Gobierno en reuniones anteriores, como la realizada en El Espinal, no han sido cumplidos, “uno de los acuerdos era el control al contrabando, pero hoy escuchando se conoció que han encontrado en el Huila, arroz del Ecuador”, denunció.

Rodríguez también recordó que se esperaba avanzar en la reducción de la tasa por uso de agua, un costo que en el Tolima oscila entre $500.000 y $800.000, impactando directamente en la rentabilidad del cultivo. Sin embargo, la reunión que se había programado para discutir el tema nunca se llevó a cabo.

Incentivo al almacenamiento: ¿única salida?

El gerente de Fedearroz insistió en que reactivar el incentivo al almacenamiento sería una salida técnica y eficaz para enfrentar la sobreoferta, “si ese incentivo se activa ahora que comienza la cosecha, se podría almacenar arroz y equilibrar el mercado. No entendemos por qué el Ministerio de Agricultura se niega a aplicar esta política que ha sido útil en el pasado”.

Finalmente, Hernández reiteró el llamado al Gobierno Nacional para que cumpla los compromisos adquiridos con el gremio arrocero y aplique medidas urgentes que permitan aliviar la crisis.