Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Tolima
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Desarrollan técnica para detectar fiebre amarilla con restos óseos de monos

La técnica es utilizada en aquellos casos donde los cuerpos de los primates son hallados como restos óseos en el Tolima.
Imagen
1
Crédito
Cortolima
4 Mayo 2025 - 16:06 COT por Ecos del Combeima

En la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo), el evento cultural más importante de Colombia, la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima, y la Universidad del Tolima presentaron a la comunidad científica y académica del país la novedosa guía de atención que diseñada por Cortolima para la atención de la fiebre amarilla en primates no humanos.

El brote de la enfermedad, que ha causado la muerte de 31 monos en seis municipios del Tolima, obligó a los profesionales de ambas entidades ha desarrollar un modelo innovador para las actividades de monitoreo, análisis e investigación, que permitiera entender y enfrentar la alerta en la fauna silvestre y, al mismo tiempo, aportar a la salud humana.

Uno de los avances más importantes tiene que ver con la realización de necropsias. Aunque en el país existen muchos protocolos para este tipo de examen, que determina la causa de muerte, el brote de fiebre amarilla supuso un reto para los médicos veterinarios debido a que varios de los cuerpos de los primates fueron hallados como restos óseos.

“Es fácil tomar las muestras cuando tenemos animales completos y bien conservados, pero ¿qué hacemos cuando nos encontramos con osamentas? Decidimos recolectar el material que quedaba en el sistema nervioso central y la médula ósea de los cuerpos”, explicó Camilo Bárcenas, médico veterinario de Cortolima y la UT, durante el panel ‘Protección de la fauna silvestre en la lucha contra la fiebre amarilla’.

Imagen
1

En otras palabras, ante la imposibilidad de tomar muestras de músculo e hígado, como lo señalan las directrices del Instituto Nacional de Salud (INS), los profesionales debieron extraer material del hueso para ampliar la gama de muestras que han sido analizadas para el diagnóstico de fiebre amarilla en monos.

De acuerdo con Bárcenas, se trata de una técnica que ha ayudado de manera sustancial al trabajo de monitoreo y detección de la fiebre amarilla, y fortalece la ruta de atención que ha diseñado la corporación de la mano de la Universidad del Tolima, un aliado clave en el departamento en materia de investigación.

En síntesis, según indicó Zulyana Sánchez, coordinadora de Control y Vigilancia de Cortolima, la guía de atención es un documento que no solo establece las acciones que debe seguir la corporación para este tipo de brotes sino que se convierte en un referente que puede ser empleado por otras Corporaciones Autónomas Regionales y sus comunidades de acuerdo con la particularidad de sus territorios.

El mono no transmite la enfermedad

Durante el panel, que contó con la participación de Jhon Jairo Méndez, vicerrector de Investigaciones de la UT, la directora general de Cortolima, Olga Lucía Alfonso Iannini, hizo un enfático llamado a proteger la biodiversidad y la fauna silvestre, ante posibles ataques contra los primates no humanos, especie señalada, sin ningún respaldo científico, de transmitir la fiebre amarilla.

La enfermedad, recalcó la funcionaria, se transmite solamente a través de un vector (mosquito) que pica y contagia al mono, tal y como sucede con los seres humanos. “Los primates no humanos son víctimas, no victimarios de la fiebre amarilla”, comentó.

Además, Alfonso Iannini aprovechó el espacio académico para reiterar su invitación al Ministerio de Ambiente para diseñar un plan intersectorial que permita atender y prevenir la propagación de la enfermedad en la fauna silvestre.