¿Está en riesgo el Río Coello?

Una situación que preocupa en el departamento del Tolima, es la situación los afluentes que atraviesan y nacen en la región, donde se realizó un especial ‘Rescatemos al Río Coello’, en el que asistieron mandatarios que cubren y surten diferentes municipios.
En Golpes de Opinión, los panelistas invitados fueron: Julio Roberto Vargas, alcalde de Cajamarca, Evelio Caro, alcalde de Coello, Guillermo Alvira, alcalde de San Luis y César Gutiérrez, secretario de Ambiente y Gestión del Riesgo de Ibagué.
Contexto
Una de las preocupaciones que hay referente a este río es que podría desaparecer, la cual en 30 años podría presentar una reducción en su caudal ante las altas temperaturas que día a día se presentan a causa del calentamiento global en el mundo.
Este río, surte del preciado líquido a Ibagué, Cajamarca, Flandes, y Espinal, así mismo, surte de agua a Usocoello, el distrito de riego más grande de Colombia; se estima que en 2050 el río podría desaparecer, según estudios.
Además, en junio de 2019, el Tribunal Administrativo del Tolima, declaró al Río Coello como sujeto de derechos junto a los afluentes del Combeima y Cócora en el fallo también se ordenó el cese de la exploración y explotación minera en sus cuencas.

En cifras
El río Coello es la fuente principal del departamento, aunque en extensión es más grande el Saldaña porque va desde Planadas hasta el Magdalena en inmediaciones de Saldaña y El Guamo, pero el de Coello abarca más población por estar inmiscuido entre Ibagué y El Espinal.
Así se distribuyen los ríos del departamento: Combeima 15%, Toche 13 %, Bermellón 23.3%, Cócora 8,91%, Quebrada Gallego 3,27%, Quebrada Gualanday 4,73%, Quebrada Chagualá 4,8%, Coello 27,1%.

Fuente POMCA del Río Coello (Cortolima)
Evelio Caro, alcalde de Coello, se refirió a la afectación que a causa de la contaminación del afluente ha tenido la Quebrada Gualanday, que afectó notablemente el turismo en el sector de la Vereda Briceño.
“La contaminación de la Quebrada Gualanday, nos disminuyó mucho el tema del turismo, hace 40 o 50 se decía que Gualanday era un Melgar y a raíz de esa contaminación se ha disminuido el tema del turismo y estamos trabajando”.
El mandatario recalcó que se busca una articulación con la administración municipal de Ibagué para llevar estas aguas contaminada al alcantarillado de Gualanday, que generar una difícil afectación ambiental y turística.
“La Vereda El Briceño con un alcantarillado que construyeron está vertiendo las aguas ahí y es lo que estamos tratando de llegar a una concertación con el nuevo alcalde Andrés Hurtado para ver cómo podemos sacar el agua de esas veredas y conectarlas al alcantarillado de Gualanday, para así poder disminuir la contaminación del sector”.
César Gutiérrez, secretario de Ambiente y Gestión del Riesgo de Ibagué, explicó las afectaciones de dicha Quebrada, producto de la recolección de residuos que tiene la Quebrada Guacarí que desemboca en Gualanday.
“Desafortunadamente ha recogido los residuos del Canal Adobe, esto a causa que cuando llega a la Quebrada Gualanday causa una gran afectación debido a la contaminación, porque también alcanza a recoger parte de los residuos del Relleno la Miel, esto es un proceso que seguramente ya está en Cortolima, porque allí empieza la contaminación de la Quebrada Guacarí que es un tributario del río Coello”.
Sin embargo, anunció que se están construyendo acciones, precisamente para mitigar este impacto que afecta estas fuentes hídricas.
“Estamos contemplando el manejo adecuado y térmico de esa micro Cuenca Guacarí”.
Guillermo Alvira, alcalde de San Luis, expuso la situación en cuanto a lo concerniente con río Coello que si bien al casco urbano no intercede, compete al corregimiento de Payandé y algunas veredas aledañas.
“A San Luis en el casco urbano el río Coello no lo beneficia ni lo perjudica, al corregimiento de Payandé en su extensión casi que lo atraviesa todo y pasa por muchas veredas del municipio”.
Alvira explicó que se está realizando un trabajo para verificar una posible contaminación del CENOP al afluente, pero por cuestiones de pandemia no se ha podido realizar, tras el brote desatado en el centro de entrenamiento.
“Estamos haciendo un trabajo con la empresa de servicios públicos para constatar lo que está pasando en el CENOP, en este momento es muy difícil entrar a hacer una inspección por el tema del COVID-19, que fue donde hubo contagios, esperamos un tiempo prudencial para ur a hacer una inspección”.
A su vez, reveló una preocupante situacion que con el Río Cucuana, donde expuso lo podría sucederle al río Coello, donde ya inmediaciones entre San Luis y Ortega no hay agua.
“El problema con el Río Coello es lo que va a pasar con el Cucuana, en comparación Gualanday, donde las personas se iban a bañar en el puente de San Luis y Ortega y ya la gente puede pasar hoy caminando porque no pasa ni siquiera agua”.
Sin embargo, el burgomaestre aseveró que “tiene que ver con la explotación minera que puede acabar con el cauce los ríos y para mí eso es lo que va a pasar con el río Coello ahí pasando el puente entre Coello y San Luis hay una explotación minera que hace unos años tuvo un problema porque se estaban metiendo al cauce del río”.
Por su parte, aprovechó para realizarle un llamado a la Corporación Autónoma Regional del Tolima, para que le ponga la lupa a la situación actual de estos afluentes.
“Hoy en día se está viviendo que ya no tiene agua, de esa parte para abajo ya no hay agua en el río Cucuana y eso es lo que quiero que no vaya a pasar con el río Coello, es un llamado a Cortolima y demás entidades”.
Julio Roberto Vargas, alcalde de Cajamarca, detalló la situación que converge al municipio, ya que allí es donde nace el afluente que principalmente abarca a Ibagué y la despensa agrícola.
“Nosotros somos la cuenca mayor o alta del Río Coello, en el municipio de Cajamarca somos catalogados la despensa agrícola de Colombia se da por varios factores, uno el clima, suelos y tema hídrico; entonces para desarrollar la agricultura se requiere muy buenas fuentes hídricas o de lo contrario sería imposible”.
A su vez afirmó una situación que tiene relación con el departamento, porque se empezó a presentar una notoria disminución en su cauce y en años pasados mandatarios actuales no se habló.
“El Río Bermellón nace donde se inauguró el Túnel y tuvo un impacto bastante grande en la disminución del caudal, porque cuando el Túnel quedó con una tendencia hacia el departamento el Quindío, en ese entonces yo recuerdo que se les criticaba a los gobernantes de turno alcaldes y gobernadores, porque el agua del Tolima nace en el Quindío y en ese momento nadie habló”.
Entre una de las situaciones que desató el recién inaugurado Túnel de la Línea, radica en la captación de agua orientada hacia al Quindio, que nace en la parte alta de la cordillera.
“Los del Quindío en medio de sus estrategias de turismo, les sirvió bastante el tema que quedará el Túnel con un desnivel hacia el departamento Quindío, lo que significa que buena parte del agua se empezó a ir para allá y que el río Bermellón nace precisamente en esa misma montaña”.
Por último, manifestó que “al Río Bermellón le modificaron su cauce que metieron por un Túnel, esperemos que a futuro no se vaya a crecer y el Túnel colapse ahí donde pusieron el nueva peaje”.
Propuesta de integrar la región del eje cafetero
Ante la propuesta del gobernador del Tolima, Ricardo Orozco, de hacer parte de la región del eje cafetero y central al tiempo, el alcalde de los cajamarcunos se refirió ante la propuesta.
"La propuesta que hace el gobernador quedamos como con el vacío, nosotros en Cajamarca decimos que tenemos que construir como región, pero no significa que tengamos que perder nuestras identidades locales”.
Vargas respalda la propuesta, sin embargo, señaló que se debe empezar de ceros en el departamento, porque esta todo por realizar.
“A mí me parece bien que el Tolima y el Quindío nos acerquemos porque tenemos mucho en común en relaciones, sin embargo en el Tolima tenemos una ventaja grande, porque tenemos todo por hacer por delante”.
De acuerdo con el mandatario, “no debemos de pegarnos mucho ni seguir sus errores, los del Quindío están haciendo un trabajo grande por aterrizar y mejorar las condiciones de turismo; ellos impulsaron el turismo y buena parte de los impuestos de industria y comercio nos los reciben ellos, en Salento están tratando de ajustar el EOT y cobro de Industria y Comercio”, reiteró.
Concluyó entregando dos situaciones que se presentan en el Quindio, en las cuales no deberá incurrir el Tolima, para hacer un mejor modelo de turismo.
“Se les extrangerizó la propiedad del turismo, entonces fueron extranjeros que compraron los principales negocios turísticos de Salento, entonces los salentinos trabajan para los extranjeros en su propio territorio y es una problemática que buscan superar y lo segundo el modelo de turismo ha tenido unos impactos ambientales fuertes”.