Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Tolima
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Hallazgos fiscales por más de $66 mil millones determinó la Contraloría, por irregularidades en Juegos Nacionales en Tolima

En la auditoría a COLDEPORTES (vigencia 2015), específicamente el capítulo correspondiente a los XX Juegos Deportivos Nacionales y IV Paranacionales, se determinaron 12 hallazgos fiscales por un total de $48.697 millones, de los cuales $45.238 millones corresponden al municipio de Ibagué y los restantes $ 3.459 millones a los otros municipios del departamento del Tolima que fueron subsedes.
29 Oct 2016 - 19:02 COT por Ecos del Combeima

En auditoría a COLDEPORTES se establecieron 12 hallazgos fiscales por $48.697 millones, de los cuales $45.238 millones corresponden a Ibagué. Se habrían perdido $11.474 millones por obras inconclusas del edificio de artes marciales. De esta suma, $1.464 millones corresponden a recursos del Sistema General de Participaciones –SGP manejados por el municipio de Ibagué. En una actuación adicional, resultado de un control excepcional, el organismo de control encontró 2 hallazgos fiscales por $6.187 millones al revisar contrato de diseños para los escenarios de Juegos Nacionales en Ibagué.

La Contraloría General de la República estableció hallazgos fiscales por más de $66 mil millones de pesos con motivo de las graves irregularidades que detectó en la ejecución de los contratos de diseño y de obra de los XX Juegos Deportivos Nacionales 2015, que tuvieron como sede al Departamento del Tolima y particularmente a Ibagué, donde se ubican $62.899 millones de estos hallazgos y las obras quedaron inconclusas y abandonadas.

El Contralor Edgardo Maya Villazón dio traslado de estos hallazgos, para las respectivas actuaciones penal y disciplinaria, al Fiscal General de la Nación, Nestor Humberto Martínez Neira y la Procuradora General de la Nación (E), Martha Isabel Castañeda, y en un monto de más $13 mil millones, por ser de su competencia, a la Contraloría Municipal de Ibagué y a la Contraloría Departamental del Tolima.

Los hallazgos de competencia de la CGR, que superan los $35 mil millones, serán conocidos por la Contraloría Delegada de Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdicción Coactiva.

Culmina así una exhaustiva labor investigativa liderada por la Contraloría Delegada del Sector Social, con el apoyo de la Gerencia Departamental del Tolima, y que abarcó tres frentes de trabajo sobre la inversión y escenarios de los Juegos Deportivos Nacionales:

*En  la auditoría a COLDEPORTES (vigencia 2015), específicamente el capítulo correspondiente a los XX Juegos Deportivos Nacionales y IV Paranacionales, se determinaron 12 hallazgos fiscales por un total de $48.697 millones, de los cuales $45.238 millones corresponden al municipio de Ibagué y los restantes $ 3.459 millones a los otros municipios del departamento del Tolima que fueron subsedes.

El escenario más crítico es el Parque Deportivo de Ibagué: un monumento al abandono, que quedó inconcluso y donde las pocas obras construidas, todas en estructuras metálicas, no sirven.

*Una Actuación Especial de Fiscalización -control excepcional- al contrato No. 237 de 2013 celebrado entre el Instituto Municipal para el Deporte y la Recreación de Ibagué – IMDRI y la Sociedad Técnica y Proyectos S.A.  -TYPSA, para el diseño de los escenarios deportivos de Ibagué, donde se establecieron 2 hallazgos con incidencia fiscal por $6.187 millones.

*Y en una auditoría a los recursos del Sistema General de Participaciones –SGP adelantada al municipio de Ibagué, que inició el pasado 20 de junio, se evidenciaron hallazgos fiscales por un total de $11.474 millones por las obras inconclusas de uno de los escenarios de los Juegos Deportivos Nacionales: el edificio de artes marciales. De la suma mencionada, $1.464 millones corresponden exclusivamente a recursos del SGP.

El siguiente es un resumen de cada una de estas actuaciones de la Contraloría General de la República:

Las obras inconclusas del Parque Deportivo de Ibagué y el dineral que se perdió con ellas

La ilusión de los ibaguereños de tener un moderno y bien dotado Parque Deportivo, con los mejores escenarios como sede de las principales disciplinas de los Juegos Nacionales, se quedó solo en eso y en lo que hoy es: un lote de 33 hectáreas, donde solo se ve tierra y una estructura metálica que no sirve y que está prácticamente perdida.

No hubo la debida planeación, ni el control y seguimiento que requería la ejecución de los recursos aportados por COLDEPORTES para los Juegos Nacionales en el Tolima.

La situación más crítica se dio en Ibagué y particularmente con la construcción de escenarios en el Parque Deportivo.                                                     

La obra quedó inconclusa, no presta ninguna utilidad pública y, por la gravedad de las deficiencias constructivas, no puede ser utilizada.

En el contrato de esta obra se pactó que la misma se haría íntegramente en concreto (así figura también en los diseños), pero al inicio se cambió a estructura metálica, decisión que se tomó sin que existieran estudios previos y sin hacer la modificación contractual correspondiente.

Dos expertos de la Universidad Nacional Sede Manizales, del Departamento de Ingeniería Civil, que apoyaron el análisis técnico de la CGR, revisaron el montaje de las estructuras de acero empleadas y advirtieron que este diseño no cumple con el Código Sismo Resistente (Norma NSR-10) y entregaron una categórica conclusión:

“Dada la gravedad de las falencias encontradas, las obras mencionadas no pueden ser recibidas. Para llevar a buen término tales obras, deben desmontarse, repararse y volverse a montar siguiendo altas especificaciones técnicas”.

Las obras que estaban en ejecución presentan otros problemas constructivos, de soldaduras, acabados y terminados, malas uniones, etc.

Como resultado de la verificación de los contratos de obra e interventoría del Parque Deportivo, se encontraron deficiencias relacionadas con fallas en la planeación, evaluación, control y seguimiento en las etapas precontractual, contractual y post contractual, entre otras:

*A pesar de que los convenios interadministrativos suscritos con COLDEPORTES y el Departamento del Tolima establecieron que el Municipio de Ibagué era la entidad territorial ejecutora de las obras, esta obligación fue modificada y sin contar con la autorización de COLDEPORTES y de la Gobernación, se determinó que el ejecutor de las obras sería el Instituto Municipal para el Deporte y la Recreación de Ibagué – IMDRI, lo que sucedió igualmente para el caso de los contratos de obra de la Unidad Deportiva de la calle 42 y el estadio Manuel Murillo Toro.

Este instituto descentralizado no tenía la capacidad técnica para asumir esta labor y tampoco para adelantar el seguimiento que requerían los respectivos contratos.

*La oferta económica presentada por la Unión Temporal Parque Deportivo no cumplía técnicamente con lo exigido en el pliego de condiciones definitivo, porque los Análisis de Precios Unitarios -APU que presentó no contenían la información coherente de los componentes que lo integran.

*COLDEPORTES realizó de manera irregular el primer y segundo giro de los recursos de los convenios con el Municipio de Ibagué, al no exigir el cumplimiento de los requisitos establecidos para realizar los respectivos desembolsos.

***Juegos Nacionales en Ibagué:

$11.474 millones se habrían perdido por obras inconclusas

del Edificio de Artes Marciales, revela la Contraloría

*De este posible detrimento patrimonial, $1.464 millones corresponden a recursos del Sistema General de Participaciones –SGP Propósito General, indica informe del organismo de control.

*La obra quedó inconclusa, no presta ninguna utilidad pública y se evidencian graves deficiencias constructivas.

Un detrimento patrimonial en cuantía de $11.474 millones de pesos, de los cuales $1.464 millones corresponden a recursos del Sistema General de Participaciones – SGP-Propósito General, encontró la Contraloría General de la República al verificar las irregularidades denunciadas en la construcción del edificio de artes marciales, en Ibagué, uno los escenarios deportivos de los XX Juegos Deportivos Nacionales que nunca se pusieron en servicio.

El 11 de marzo de 2015, el Instituto Municipal para el Deporte y la Recreación de Ibagué- IMDRI, suscribió el contrato de obra No 074, con el Consorcio Escenarios Unidad Deportiva 2015, con el objeto de realizar “la construcción, adecuación y/o remodelación de los escenarios de las Instalaciones de la Unidad Deportiva de la calle 42 con carrera 5ª, de la ciudad de Ibagué”, por la suma de $ 37.299.884.006, de los cuales $26.016.378.402 corresponden a la construcción del edificio de artes marciales.

La CGR estableció que a 21 de julio de 2016 el plazo de este contrato está vencido y se ha pagado la suma de $11.474 millones.

El detrimento patrimonial establecido por la CGR es por dicha cifra, o sea por todo lo pagado, por cuanto la obra quedó inconclusa, no presta ninguna utilidad pública, no se cumplió con el objeto contractual y se evidencian graves deficiencias constructivas.

Además, las obras del Edificio de Artes Marciales que lograron avanzar no cumplen con las especificaciones, los diseños estructurales, los acabados contratados y la norma NSR-10.

Así señalan los informes de interventoría y del especialista estructural de la misma, los registros diarios de bitácora, resultados de ensayos, actas de comité de obra y oficios cruzados entre las partes, así como la verificación física de la auditoría de la CGR a las obras.

La Contraloría consideró que hubo falta de evaluación, seguimiento y control del contrato por parte de la administración municipal y del IMDRI, falló la supervisión de la interventoría y no se hizo una observación minuciosa frente al incumplimiento del contratista, todo lo cual generó el detrimento patrimonial.

Entre las deficiencias detectadas por la Contraloría General de la República en el proyecto de construcción del edificio de artes marciales están las siguientes:

·         No se cumplió con las tolerancias en las estructuras de concreto y existen desviaciones mayores a las admisibles.

 

·         Se presentan defectos de calidad y estructurales por hormigueros, abombamiento, desplomes y desalineación, de los elementos estructurales como vigas, columnas y placas

 

·         No se cumplió con la especificación para concretos a la vista.

 

·         Se demolieron losas de concreto dejando el acero expuesto y recubriéndolo con mortero, quedando así una no conformidad estructural.

 

·         No se presentaron ni  ejecutaron  los procesos técnicos adecuados de reparación estructural de los concretos.

 

·         No se cumplió con el recubrimiento mínimo del acero de refuerzo, en vigas, columnas y placas.

 

·         No se ejecutaron los ensayos requeridos por interventoría, para evaluar la resistencia real de los concretos, vigas, columnas y placas.

 

·         No se acataron las observaciones del especialista estructural de interventoría, por el mal uso de cal, en las reparaciones estructurales.

 

·         Se presentan espacios entre platinas y zapatas, que no permiten el funcionamiento estructural adecuado.

 

·         La interventoría señaló que no avala las reparaciones estructurales ejecutadas por el contratista a los concretos.

 

·         En los análisis de precios unitarios de los ítems NP 26, se relaciona y cobra doblemente la mano de obra de los oficiales. 

 

·         No se cumplió con el plazo y cronograma de las obras, por falta de insumos, de personal, de equipos y de recursos financieros. 

 

·         Se reconoció y pagó en los Gastos de Administración el 19,9%, cuando se debió reconocer y pagar solo el 16,40% sobre los costos directos ejecutados, lo que representa un mayor valor pagado de  $194.708.874, al no disponer durante la ejecución del contrato de 7 profesionales  y de 5 técnicos  con la dedicación y experiencia exigida en el pliego de condiciones.

 

·         Aunado a esto, se hizo el cálculo del costo total de los gastos generales  por 9 meses, cuando conforme al pliego de condiciones el plazo contractual era de 8 meses, de los cuales $41.317.223 (21,22%) corresponden a recursos del SGP-Propósito General.

 

·         Se pagó por concepto de costos directos de ítems de estos escenarios la suma de $4.064.363.503,24, cuando los costos directos reales en su ejecución únicamente ascendieron a $3.498.445.036,64, de conformidad con los contratos de obra civil No. 001 y 003 del 22 de abril del 2015 firmados por el contratista con un tercero, lo que, arrojó un mayor valor pagado de $701.738.898,58, de los cuales $148.908.994,28  corresponden a recursos del SGP-Propósito General.

***

Contraloría General encontró 2 hallazgos fiscales por $6.187 millones, en control excepcional a contrato de diseños para escenarios de Juegos Nacionales en Ibagué

La Contraloría General de la República estableció 2 hallazgos con presunta incidencia fiscal por $6.187 millones de pesos en la ejecución del contrato No. 237 de 2013, por medio del cual el Instituto Municipal para el Deporte y la Recreación de Ibagué – IMDRI contrató con la firma TYPSA los estudios y diseños de los escenarios deportivos de los XX Juegos Deportivos Nacionales.

Este informe es el resultado de una Actuación Especial que se adelantó por parte de la CGR, para atender una solicitud del veedor ciudadano Humberto González Saavedra de realizar un control excepcional que permitiera revisar la forma como se ejecutó este contrato de consultoría, por $11.499 millones.

Tales recursos fueron transferidos, sin mediar convenio alguno, por la Alcaldía de Ibagué al IMDRI, un establecimiento público del nivel descentralizado.

Para la Contraloría, la gestión realizada por el municipio de Ibagué y el IMDRI sobre el manejo de los recursos de este contrato fue ineficaz, ineficiente y antieconómica.

Se usó un factor multiplicador que excedió lo legal

Inicialmente, la CGR determinó un hallazgo con presunta incidencia fiscal (y disciplinaria), por $5.810 millones, en razón a que la propuesta económica del contratista, que luego se convirtió en el valor del contrato (por $11.499 millones), estableció un factor multiplicador que excedió los criterios establecidos en los pliegos y se aplicó a la totalidad del personal involucrado en la ejecución del contrato, cuando debía ser únicamente para los profesionales.

Otros tres errores provocaron esta inconsistencia: a los gastos de representación se le aplicó un porcentaje del 4% superior al rango de la propuesta; se incluyó en el cálculo la contribución de obra pública; y se tomaron doblemente los costos de legalización del contrato.

Al aplicar un factor multiplicador de 2.60, y no de 2.44 como debió ser, se terminó incluyendo en la propuesta un mayor valor de $1.517 millones, señaló la Contraloría.

Diseño de bolera se pagó y no se entregó

Este hallazgo compromete también los estudios y diseños de una bolera que  finalmente no se hicieron y por tanto no fueron entregados, pero fueron reconocidos y pagados ($227 millones).

Pagos de más por concepto de personal y costos directos

Se pagó además un mayor valor por $3.959 millones por concepto de personal y otros costos directos, al reconocer y pagar $9.872 millones cuando los soportes de ejecución reflejan únicamente $5.913 millones.

Según la CGR, tal situación se dio porque el contratista no cumplió los términos de la propuesta respecto de la forma de ejecución del contrato.

Esto hizo que lo que los costos de ejecución disminuyeran sin que la Administración lo advirtiera y se pronunciara sobre ello, ya que el objeto contractual no se realizó con personal vinculado con carácter exclusivo al proyecto, sino que se contrató con terceros, para que estos adelantaran las actividades propias del objeto contractual.

Devolución de más al contratista

Un segundo hallazgo con presunta incidencia fiscal (y también disciplinaria), por $376 millones, obedece a una devolución al contratista de recursos por concepto de retención en la fuente.

El Instituto excedió, en estos $376 millones, el monto de recursos que debía devolver.

Anticipo sin control, falta de interventoría y deficiente supervisión

La Actuación Especial de la Contraloría determinó también un hallazgo con presunta incidencia disciplinaria por el manejo que se le dio al anticipo del contrato: el supervisor no tuvo control de su ejecución.

La falta de evaluación, seguimiento y control por parte de la administración municipal de Ibagué y del IMDRI cobijó, aparte del manejo del anticipo, la forma de ejecución del contrato y la calidad del producto entregado por el contratista, indicó la Contraloría.

Además, no obstante la exigencia contractual y la complejidad e importancia del objeto del contrato, se omitió la contratación de la respectiva interventoría. Y el supervisor designado no contó con los conocimientos y medios idóneos para ejercer la labor de manera eficiente y eficaz.

Por otro lado, la CGR evidenció igualmente que el IMDRI no le hizo seguimiento a la devolución de los rendimientos financieros que debía hacer el contratista.

Deficiencias en estudios y diseños de los escenarios deportivos

Se encontraron también deficiencias en los diseños de los escenarios deportivos (en la parte técnica).

Es así como, en lo que tiene que ver con los escenarios de la Unidad Deportiva Calle 42, durante la ejecución de las obras se hizo necesario modificar los diseños. Y dentro del diseño se debieron aclarar algunos procesos constructivos e incluso rediseñar estructuras.

Y en cuanto a los escenarios del Parque Deportivo, en general todo el diseño del coliseo presentó deficiencias, que se fueron subsanando sin la celeridad requerida.

La deficiencia de los diseños que detectó la CGR repercute en el contrato de obra como tal, por eso esta situación fue dejada como presunto hallazgo disciplinario.