Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Tolima
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Jornada única escolar: 1 año después de implementada no se ha podido iniciar en el Tolima

Golpes de Opinión debatió con varios expertos la realidad de este proyecto y las falencias que se presentan en el país para lograr sacarlo adelante.
2 Mar 2016 - 21:16 COT por Ecos del Combeima

El pasado 5 de febrero de 2015, Juan Manuel Santos lanzó la Jornada Única Escolar e inicialmente se anunció que 212 establecimientos educativos de 26 municipios iban a entrar en esta modalidad, sin embargo un año después el programa no arranca en el Tolima. 

En Ibagué 3 colegios que cumplieron a cabalidad con los requisitos exigidos como: la modificación del proyecto educativo institucional, infraestructura en óptimas condiciones, planta de docentes completa y recursos para la alimentación escolar, fueron seleccionados para entrar a este proyecto. 

William Polo, secretario de asuntos pedagógicos y educativos de Simatol, afirmó que Gina Parody, ministra de Educación es experta en ser taquillera pero que oferta mucho y en la práctica no se ve. 

“La jornada única fue vendida como la equidad entre los niños de estrato alto y los niños de estrato bajo el lema de que más horas mayor calidad educativa. El tema se viene planteando como una necesidad vital para fortalecer la educación pública pero no se trata solo de aumentar las horas, se necesita pedagogía, infraestructura, profesores y alimentación y trasporte escolar. Se deben garantizar condiciones dignas para los niños tanto para acceder a la institución como para estar en ella y para eso falta mucho en todo el país”, explicó Polo. 

Esaín  Tapiero Moreno de la línea de asuntos laborales y legales de Simatol comentó que el tema de la jornada única apareció en la campaña presidencial de Santos y fue usada para lograr lo que proponían, además indicó que los recursos para el proyecto son paupérrimos pues el Gobierno ofrece 3 billones cuando en realidad se necesitan cerca de 24 billones, por lo cual no se ha podido arrancar la jornada única prácticamente en ninguna parte. 

Flor Alba Vargas, secretaria de Educación de Ibagué, explicó que este es un programa bandera del municipio y que el Ministerio de Educación ha hecho varias convocatorias en las cuales solo han pasado 3 instituciones que son rurales las cuales contaban con la infraestructura, docentes, alimentación escolar y proyecto educativo institucional acorde a los requerimientos. 

La funcionaria indicó que los objetivos básicos del programa son brindarles mayor seguridad a los niños y mejorar el rendimiento académico. En la Nueva Esperanza la Palma no se ha iniciado porque no se ha finiquitado la alimentación escolar, en el Ambiental Combeima y Mariano Melendro tampoco han iniciado porque tienen comedor pero no cocina. 

“El tema de los docentes lo está manejando el Ministerio de Educación porque para la jornada única se necesitan más docentes de los que tenemos actualmente, en el futuro la administración tiene proyectado incluir en su vigencia por lo menos 40 colegios del municipio pero en este momento tenemos que sostener el programa en las instituciones que ya fueron aprobados”, indicó la secretaria de Educación de Ibagué. 

William Polo se mostró preocupado por las declaraciones de la secretaria y explicó que “nosotros hicimos un video del Ambiental Combeima para denunciar las paupérrimas condiciones que tienen que soportar los niños, pues algunos tenían que caminar hasta dos horas solo para llegar al punto de encuentro con el trasporte, pagar 1 mil pesos por trayecto para llegar a un lugar donde no había ni cocina. En Ibagué hay mucha deficiencia en infraestructura, en el colegio Maximiliano Neira Lamus están arrendando casa donde les toca convivir a los profesores y alumnos en espacios reducidos al punto que el recreo lo tienen que pasar en las calles del parte, en esta ciudad todavía hay colegios que no son dueños del terreno donde funcionan por lo cual la administración no puede invertir recursos”. 

En cuanto al caso del INEM donde están implementando la jornada en algunos grados puntualizó que “allí los niños que viven cerca tienen que ir a comer a sus casas y los que no traerla desde la mañana, los que salen están corriendo riesgos uno no sabe si van a regresar o no”. 

Esaín  Tapiero Moreno por su parte comentó que se necesitan cerca de 100 mil docentes en todo el país para implementar la jornada única, pero el Gobierno está pensando en buscar personal de apoyo del SENA y otras instituciones lo cual es una improvisación muy grande. “Los niños están acostumbrados a las 6 horas y para mantenerlos más en un colegio debe brindárseles algo atractivo”. 

Beethoven Triana, panelista educativo de Econoticias y quien lleva toda una vida formando a los niños ibaguereños afirmó que la jornada única escolar es buena siempre y cuando se sepa estructurar, “no hay adecuación ni profesores, tampoco desayunos ni trasporte, la corrupción llega a todos los rincones y para tener una educación de calidad se necesita trasparencia en el manejo de los recursos porque no se puede seguir dándole comida de mala calidad a los niños, tampoco se puede seguir llenándolos de materias se deben fomentar otras actividades como el deporte, las artes y actividades manuales porque esto también forma de manera integral a las nuevas generaciones. 

William Polo además abordo el tema de deserción escolar e indicó que comparado con el año pasado es preocupante, porque los padres de familia revisan las condiciones en que van a estar a sus hijos y cuando no les cumplen los retiran, se debe recordar que los recursos que se destinan a los colegios dependen directamente de los  niños matriculados por lo cual es una situación compleja. 

Además en el tema de trasporte escolar hay muchos problemas porque las exigencias del Gobierno no son acordes con la cultura de los territorios. 

En cuanto a la alimentación escolar el panorama en el Tolima no es nada alentador, porque o no hay cocina o no hay restaurante o incluso no hay el menaje requerido para funcionar. 

Bajo todas estas circunstancias la implementación masiva de la jornada única escolar en Colombia está muy lejos de alcanzarse.