¿Qué significa políticamente para Clara López el reconocimiento que hizo el Consejo Nacional Electoral (CNE) de la personería jurídica a ‘Todos Somos Colombia’, el movimiento político con el que usted aspiró a la presidencia en 2017?
CLARA LÓPEZ: Es muy importante porque desde que fuimos obligados a salirnos del Polo Democrático Alternativo por una serie de desavenencias internas ya ampliamente superadas, estábamos viviendo una especie de ‘capitis diminutio’. Uno en la política sin personería jurídica pareciera no tener entidad propia, entonces ahora con nuestra personería jurídica entramos a ser parte de la dirección del Pacto Histórico y desde ahí continuaremos nuestra militancia, nuestro trabajo, empeño y todo el compromiso que nos ha caracterizado hasta ahora, siguiendo un pensamiento que comparto con el presidente Gustavo Petro y consolidarnos como un partido político unitario todos los que hacemos vida hoy en esa gran coalición que representa el progresismo en Colombia.
Ya son 33 los partidos o movimientos políticos que han sido reconocidos en Colombia por el Consejo Nacional Electoral. Desde 2002 no se veía esa explosión de tantos partidos políticos. ¿No le resta eso seriedad a la política?
CL: Yo creo que le ha devuelto democracia a la política. La Constitución dice que todo el mundo tiene derecho a participar en política y uno de los derechos políticos fundamentales es fundar y construir partidos políticos. Fíjese usted, se volvió la cerradura del año 2002 que los partidos hasta los democráticos acudieron a la concesión de aval como un método de control de los dirigentes. A mí me parece que esta libertad recuperada oxigena la vida política del país, ya encontraremos el camino de coaligarnos. Fíjese que de esos partidos políticos, 11 hacen vida en una sola coalición que se llama Pacto Histórico, somos varias tendencias, pero estamos bajo una sola sombrilla, entonces ya no se vuelven 33 sino 23. Me imagino que eso mismo sucede en otros sectores de la vida política, pero por lo menos hay el derecho de expresión política y de participación amplia, que era lo que estaba haciendo falta y en lo que se estaba anquilosando el sistema político colombiano.
¿A usted le interesa entregar avales en el Tolima?
CL: Vamos a entregar avales dentro de la disciplina del Pacto Histórico, que ya ha expedido una resolución sobre el mecanismo que se va a utilizar para la conformación de las listas y para escoger nuestros candidatos únicos a los cargos de alcaldes y gobernadores. El procedimiento es complejo y sencillo a la vez, primero se va a buscar que los comités municipales y departamentales hagan ese proceso de conformación de listas de consenso. Faltando el consenso, no encontrando a través del diálogo la solución de cuál es la mejor manera de representar el Pacto Histórico en las elecciones, se acudirá a la consulta y los partidos del Pacto Histórico todos han pedido ante el Consejo Nacional Electoral en el tiempo acordado que iremos a consulta para seleccionar candidatos. Las listas van a ser cerradas, van a ser como la lista que presentamos el Senado de la República, alternadas y paritarias.
Senadora, cambiemos de tema. ¿La aprobación en primer debate del Plan de Desarrollo la hace sentir optimista?
CL: Pues, sí, es un Plan de Desarrollo y lógico que en el consenso se pierde mucho. Hemos visto que se ha debilitado en muchos de sus aspectos la economía popular que nosotros aspirábamos a que quedara en el Plan de Desarrollo. Por ejemplo, queríamos que las personas que pertenecen a esa mitad del país que ha estado excluida de la formalidad accedieran a la contratación pública de manera directa, para que en sus territorio esas organizaciones sociales que se han venido estructurando, pudieran construir con recursos públicos placas huellas, los centros de salud, las escuelitas; pero allá en el debate intenso quedó que sí podían pero hasta mínima cuantía y mínima cuantía en un municipio pequeño son 10, 15 millones de pesos, máximo 30 y con eso no se hace una placa huella. Desde luego, estamos preocupados porque avanzamos, pero no lo suficiente; y eso va redundar en que con las manos un poco amarradas el plan se demore. Entonces, unas por otras, y yo me siento muy satisfecha de que hayamos logrado aprobar en primer debate tan complejo Plan de Desarrollo con más de 350 artículos y ya vamos en más de tres mil proposiciones, pero esperemos que en el segundo debate podamos recuperar algunos de los temas que perdimos en el primer debate.
¿Qué mensaje se envía con la aprobación mayoritaria del plan de desarrollo en las comisiones conjuntas Terceras y Cuartas de Senado y Cámara?
CL: Un mensaje de que hay un Plan de Desarrollo que, salvo la oposición, que normalmente vota todo negativo, porque algunas de las cosas las votaron positivo, pues que hay un entendimiento en el Congreso de la República para buscar sacar adelante algunos de los aspectos más importantes del plan de gobierno del presidente Petro.
Esperemos que lo mismo podamos ver en las reformas de la salud, la laboral y de las pensiones, que son puntales que complementan y son parte esencial del plan de gobierno, y conjuntamente con el Plan de Desarrollo y la reforma tributaria que generó los recursos para poderlo sacar adelante, nos permitan una gran obra de gobierno
¿Qué pasará ahora que no fue avalado el fondo de recursos para la igualdad y la equidad, que es el insumo financiero principal para la política que manejará la vicepresidenta de la República, Francia Márquez, en el Ministerio de la Igualdad?
CL: Nosotros presentamos una constancia para tener consecutividad y seguir debatiendo el tema en el siguiente debate. Sacamos una proposición con el senador Benavides y el representante Bastidas para que se cree un fondo de iguales características en la Presidencia de la República, y esperando con el texto que redactamos que cuando se cree el Ministerio de la Igualdad y esté reglamentado, dicho fondo, pase a este ministerio que se creó. Eso quedó como una propuesta que tendremos que debatir para segundo debate
La creación de una holding pública del sector eléctrico y de la agencia de la seguridad digital también fueron rechazadas...
CL: La de las electrificadoras me pareció particularmente desafortunada la falta de entendimiento de quienes votaron en contra, porque no se trata de restar descentralización, sino de darle fuerza a la descentralización en un holding. Todas estas electrificadoras regionales habrían tenido un instrumento de coordinación y de financiación y de potencia económica; como lo hemos visto en holding privados que asocian las empresas para tener precisamente mayor capacidad de acción, pero decidieron que eso es la centralización y no eficiencia y potenciación. Esa sí no sabemos si la podemos revivir en el segundo debate.
La Procuraduría alertó que “la autorización para que celebren contratos directamente con personas naturales o entidades sin ánimo de lucro que hagan parte de lo que se denomina la economía popular y comunitaria, a través de unas asociaciones públicas; sin reglas específicas y normativas”. ¿Le parece que le asiste razón a la Procuradora para estar preocupada por esta ‘perla’ como ella misma la denominó?
CL: A mí me parece que la perla de la Procuradora es que anda interviniendo en política. Eso ya existe para la Acción Comunal, lo que estamos es extendiéndolo para las otras organizaciones de carácter social y popular que se han venido generando sin ninguna protección del Estado durante los últimos años. Claro que la gente que no está de acuerdo con ampliar la economía, con ampliar la capacidad productiva y de todas esas entidades nuevas de la economía popular, pues satanizan, pero se trata de que puedan en igualdad de condiciones participar en la vida económica de los territorios y del país
Es que aquí, igual que con las personerías jurídicas que estaban cerradas para los partidos políticos, la contratación pública que mueve muchísimo dinero está cerrada para los pequeños. Está es abierta para los grandes contratos de logística y demás, cuando esas actividades las pueden realizar mucho mejor en los territorios las organizaciones propias de esos territorios y desde luego con el compromiso, tanto social como económico, de sacar adelante el desarrollo local.
Yo no puedo estar de acuerdo con esa insistente participación del señor Fiscal y de la señora Procuradora, torpedeando y haciendo de Casandras y de aves de mal agüero sobre todo lo que se propone en el Congreso de la República.
A propósito de la economía popular, Néstor Humberto Martínez ha dicho que por esta vía y otras medidas que impone el Plan de Desarrollo, el Gobierno puede tomarse las Cámaras de Comercio y sus popochos presupuestos quedar a merced de sus intereses. ¿Qué piensa del manejo de las Cámara de Comercio?
CL: Que se debe democratizar como todo en Colombia. Fíjese usted, pensaban que los partidos chiquitos no tenían por qué tener vida política, y las Cámaras de Comercio han pensado que las empresas, las Mipymes, los tenderos, las cooperativas y las asociaciones populares no deben hacer parte de sus juntas directivas. Incluso, el presidente Petro ha planteado que va nombrar dentro de sus representantes a personas de ese sector económico en las juntas directivas de las Cámaras de Comercio, para lo cual en el Plan de Desarrollo también se puso una disposición, que ojalá todavía se conserve, para que bajen los requisitos.
Es que la manera que han elitizado las Cámaras de Comercio, es limitando quién puede ser miembro de la Junta Directiva con una cantidad de pergaminos que desde luego no tiene el tendero y él tiene igual derecho de participar en una junta directiva si es elegido o seleccionado que cualquier gran empresario del país. Esto no es para quitarle nada a nadie, es para ampliar la participación a la otra mitad de la economía que ha sido excluida de todos los espacios de toma de decisiones
¿Cuánto será el monto de las inversiones en el cuatrienio y cuánto pondrá el sector privado?
CL: El Plan de Desarrollo está tasado más o menos en 1.200 billones de pesos y el multiplicador que nos ha dicho el Departamento Nacional de Planeación es de 1 a 4, o sea que póngale un 40% más de lo que va a poner el sector privado en ese Plan de Desarrollo, y tenemos un Plan de Desarrollo de un billón 600 mil, un billón 800 mil billones de pesos. Es una movilización de recursos extraordinaria y con una participación muy importante del sector privado, que impulsa de manera coordinada con el sector público este gran esfuerzo nacional de sacar a muchos sectores del país de la exclusión y de la falta de participación de las ventajas del desarrollo económico del país.
¿Qué viene ahora y cuando deberá estar listo senador al Plan de Desarrollo?
CL: Ahora viene la etapa de la corrección de la ponencia para segundo debate. Vamos a iniciar primero un proyecto de ley que tiene el mensaje de urgencia en las económicas, que es la adición presupuestal, y vamos a tramitar el primer debate de la edición presupuestal mientras seguimos construyendo la ponencia de segundo debate del Plan de Desarrollo que debe estar aprobado a más tardar el 6 de mayo. Así es que los tiempos son apretados, vamos a tener mucho trabajo en las comisiones económicas de Senado y Cámara.
¿Cómo ve las rebajas de las tasas de interés que han comenzado a hacer algunos bancos?
OC: No parece razonable que cobren 45% solo porque la ley les autoriza, sin que eso responda de verdad a ninguna racionalidad económica. A mí me parece que eso es un asalto, 22% está dentro de lo razonable; o sea que lo que hicieron fue empezar a cobrar lo que han debido cobrar desde siempre y no esas tasas de usura que de verdad no se compadecen con la economía nacional. Era un ventajismo que estaban aplicando con las tarjetas de crédito y de los más pobres, porque son las de menos de 4 millones de pesos de cupo, las demás siguen pagando el módico 45% que me parece un atraco.
Senadora, usted que tiene raíces tolimenses, nos gustaría que nos acompañara el 12 abril en el Día del Orgullo Tolimense, en el homenaje a Alfonso Gómez Méndez…
CL: Desafortunadamente vamos a estar en el Congreso, ya han citado para esa esa fecha precisamente la ley de presupuesto, pero me pongo muy contenta porque yo también cumplo años el mismo día y tengo una admiración por el doctor Gómez Méndez. Con seguridad haré el mayor esfuerzo, por lo menos de pasar por esos días por ese bello Tolima donde yo vivo, porque yo vivo mucho del tiempo del año en esa linda ciudad de Melgar.
Para los que no saben, usted es nieta de un tolimense, ¿del expresidente Alfonso López Pumarejo?
CL: De su hermano, de Eduardo López Pumarejo que también nació en Honda y bisnieta de Pedro A. López que fue uno de los grandes empresarios que inició su carrera económica de exportación de café en Honda, tenía sus bodegas en Ambalema y construyó el primer en ferrocarril y demás. Es muy lindo, yo me la paso mucho visitando Honda, visitando Mariquita, esa ciudad tan linda que fue la sede de la primera expedición botánica y que recientemente con el doctor Guillermo Pérez, quien preside la Fundación de la Segunda Expedición Botánica, estuvimos recibiendo al director del Jardín Botánico de la ciudad de Madrid. Es una zona de mucha cultura y de mucho afán por la naturaleza, por la historia, de verdad que ese norte del Tolima lo tenemos que resaltar muchísimo.
Yo estoy preparando un proyecto para ver si podemos crear un distrito turístico, histórico y cultural de Honda - Mariquita. Desde luego, promoviendo en el Plan Nacional de Desarrollo el hospital del norte del Tolima, es un inaudito que esta importante zona del país carezca de un hospital de la sofisticación necesaria para atender a sus habitantes.