Gana Gana
  |   17.Marzo.2023   |   Por:  
Alfonso Aya Roa

PND busca hacer efectivo el reconocimiento de más de 14 millones de colombianos

Crédito: 
Senado
La iniciativa parlamentaria busca reivindicar los derechos históricos de campesinos.
Orgullo Tolimense

Los senadores Robert Daza, de la coalición Pacto Histórico y Pablo Catatumbo del Partido Comunes, fijaron sus propuestas dentro del Plan Nacional de Desarrollo, que cuentan con 24 firmas de Senadores y Representantes a la Cámara, y que agrupa varias reivindicaciones y derechos de esta población, que harían efectivo el reconocimiento del campesinado como sujeto de derecho, y la adopción de la declaración de las Naciones Unidas de los campesinos y otros pobladores rurales. 

El senador Daza manifestó que “básicamente, lo que demandamos es el derecho a la tierra, al territorio y a la territorialidad; que como campesinos, nosotros podamos tener una gobernanza a partir de la zonas de reservas campesinas, de los territorios campesinos agroalimentarios, y de la gobernanza de los playones y sabanas comunales”. Por último, resaltó el congresista la importancia que esto tendría para la soberanía alimentaria e hídrica del país. 

Los senadores y representantes asistentes enfatizaron sobre la importancia de los diálogos vinculantes, y ratificaron a su vez la necesidad de crear los mecanismos para que estas proposiciones se integren al Plan Nacional de Desarrollo. 

Estas propuestas, que pretenden vincular el componente campesino ante las Comisiones Tercera y Cuarta del Congreso de la República, contemplan algunos temas puntuales, como los siguientes:

Crear la Mesa de Concertación de la Convención Nacional Campesina, como un mecanismo de interlocución entre el gobierno y el campesinado.

Reconocimiento, apoyo y fortalecimiento de las territorialidades campesinas: Zonas de Reserva Campesina, Territorios Campesinos Agroalimentarios y Ecosistemas acuáticos Agroalimentarios.

Política Pública del Sector Campesino. Incluir un trazador presupuestal para comunidades campesinas, con el fin de diferenciar partidas presupuestales tanto de funcionamiento como de inversión, destinadas a cumplirlos compromisos que se pactan en el marco de la presente ley.

Crear y reglamentar el Sistema Administrativo Nacional de Zonas de Reserva Campesina.

Crear el Programa Nacional de Zonas de Reserva Campesina – PNZRC, coordinado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras.

Reconocimiento de las distintas territorialidades campesinas, entre ellas, los Territorios Campesinos Agroalimentarios (TCA) y los Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios. Alivios e incentivos para créditos agropecuarios.

Modificar el artículo 18. Adecuación de infraestructura al interior de áreas del sistema de parques nacionales naturales, incluida la caracterización de las condiciones socioeconómicas de las familias habitantes de estas zonas.

Modificar el artículo 10. Determinantes de ordenamiento territorial y su orden de prevalencia incluye soberanía alimentaria.

Plan nacional de apoyo a la compra directa de productos agrícolas.

Modificar el artículo 39. El Sistema se compone de ocho subsistemas, con atribuciones y objetivos propios, debidamente coordinados entre sí.

Reconocimiento y vinculación de los consensos de la Convención Nacional Campesina en el Plan Nacional de Desarrollo.

Apropiar las partidas presupuestales y los recursos administrativos necesarios, para adelantar las estrategias, proyectos, programas y normas instrumentales que se requieran para la implementación la Declaración de Derechos del Campesinado.

Finalmente, argumentaron enfáticos los senadores, que el campo colombiano requiere medidas de transformación estructural, y consecuentemente reducir las brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el país.