El Plan Nacional de Desarrollo tendrá recursos para personas que sufren discapacidad

Con la coordinación de la senadora Aida Avella de la Coalición Pacto Histórico y con la aprobación de la Comisión Cuarta del Senado se desarrolló una audiencia pública para conocer del pasado, presente y futuro de las políticas públicas en favor de las personas en condición de discapacidad.
La dirigente resaltó el esfuerzo de personas cuidadoras y discapacitados que se hicieron presentes en el salón de la Constitución del capitolio nacional para exponer y escuchar los aportes y desarrollo de la política de la discapacidad.
La congresista hizo un reconocimiento a la senadora Laura Fortich por el proyecto de acto legislativo que avanza en el Congreso en favor de entregarle un asiento en la Cámara de Representantes a la población en condición de discapacidad, que hasta la fecha se encuentra a punto que sea una realidad, uniéndose así en derecho propio tal como lo tienen los afros, indígenas, y colombianos en el exterior.
La representante del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, Beatriz López, señaló que “las personas con discapacidad deben participar en actividades del entorno social, no pueden estar segregadas, la oferta del ICBF es inclusiva desde la primera infancia en forma integral”.
Para Nohora Orozco, cuidadora, “en el Bienestar familiar se viola los derechos de la población en condición de discapacidad, que con la interpretación irregular de la ley 1878 se sacaron a todos los niños de los institutos patrocinados por esa entidad, necesitamos que en el consejo de discapacidad estén presente 32 personas, que sean parte de cada uno de los departamentos”.
Wilson Franco López, trabajador social, afirmó que “el Ministerio de Salud ha hecho un acercamiento a la cantidad de personas con discapacidad en Colombia, hoy no existe una capacitación desde la empresa pública privada para la preparación de inclusión de las personas discapacitadas, lamentablemente el presidente de la república retira la alta consejería para la discapacidad.
De parte del Ministerio de Justicia Camila Osorio, expresó que “hemos estado atentos con la observancia frente a los problemas que hoy enfrentan las personas en condición de discapacidad, trabajamos con una red de justicia en asocio con las universidades para que tengan un principio más inclusivo para su capacitación, presentando programa de inclusión, con las secretaria de familias fortaleciendo el acceso a la justicia, y atención a las personas en consultorios jurídicos”.
Paola Andrea Cerón Arboleda, investigadora y docente sobre personas en condición de discapacidad, manifestó que “es importante que en el diálogo se dé cómo abordar estos temas de costos en materia económica, porque no es lo mismo una familia con una persona en condición discapacidad que aquella que no lo tiene”.
La senadora Avella anunció “vamos a investigar qué pasó con los recursos destinados para la discapacidad, porque alguien debe responder y les informo que en el Plan Nacional de Desarrollo se incluirá el tema de discapacidad para que sea una realidad para todos”.