Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Política
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Ley de Asentamientos: una solución estructural para 4 millones de colombianos

La propuesta establece, por primera vez, una reglamentación precisa para la integración de suelo rural y urbano. Esto otorga a los municipios la facultad técnica y legal para formalizar asentamientos, oficializar su existencia y ejecutar planes de mejora integral.
Imagen
Fernay Silva, senador
Crédito
EP
25 Nov 2025 - 7:16 COT por Alfonso Aya Roa

En un país donde cerca de 4 millones de personas viven en asentamientos informales sin servicios básicos, títulos de propiedad o garantías de habitabilidad, el senador Ferney Silva avanza en una de las propuestas legislativas más ambiciosas de los últimos años: la Ley de Asentamientos, un proyecto que busca transformar la realidad de miles de familias y reordenar el desarrollo territorial de más de 800 municipios.

Según explicó el congresista, el objetivo central de la iniciativa es “brindar una solución real y sostenible a millones de colombianos que hoy están marginados por la informalidad urbana”, una situación que —a juicio del legislador— se ha perpetuado debido a vacíos normativos, falta de planificación y ausencia de herramientas jurídicas para que las administraciones locales puedan actuar con eficacia.

Una reforma que llena vacíos legales y ordena el territorio

El proyecto de ley propone, por primera vez, una reglamentación clara para incorporar suelo rural y urbano, permitiendo que los municipios tengan la capacidad técnica y jurídica de legalizar asentamientos, reconocer su existencia y desarrollar planes de mejoramiento integral.

Silva destacó que esta reforma se alinea con la normativa actual sobre vivienda de interés social (VIS), los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y los procedimientos de reubicación digna ya establecidos en la legislación. No obstante, se enfatizó que la ley "establece un nexo normativo que hoy no existe, ya que los municipios carecen de instrumentos efectivos tanto para la formalización como para la intervención en estos territorios".

La iniciativa permitiría además agilizar trámites, destrabar procesos represados y garantizar que los nuevos desarrollos urbanos cumplan estándares de habitabilidad, seguridad y sostenibilidad.

Impacto social: legalización, vivienda digna y transformación comunitaria

Para el senador, el proyecto no solo aborda un problema territorial, sino que busca transformar la vida de miles de familias que durante años han vivido en condiciones precarias.

“Esta iniciativa permitirá que más de 800 municipios puedan, por primera vez, incorporar suelo rural y urbano bajo una reglamentación clara, facilitando la legalización de asentamientos, el acceso a vivienda de interés social y procesos de reubicación digna”, afirmó Silva.

El legislador insistió en que esta herramienta permitirá garantizar derechos fundamentales, reducir la desigualdad urbana y fortalecer la planeación territorial para futuras generaciones.

Llamado al Congreso y al Gobierno

Silva confirmó que continuará gestionando consensos en el Senado para que la propuesta avance en comisiones y plenarias. “Estamos trabajando para que este proyecto se convierta en ley y transforme vidas y territorios en todo el país”, dijo.

El proyecto se presenta en un contexto donde el Gobierno Nacional ha insistido en la necesidad de cerrar brechas de vivienda, mientras diferentes organizaciones de planificación urbana han advertido que la informalidad sigue creciendo, especialmente en periferias urbanas.

La Ley de Asentamientos podría convertirse en uno de los avances legislativos más significativos en materia de vivienda en la última década. De aprobarse, municipios, familias y comunidades contarían con un marco jurídico sólido para avanzar hacia la legalización, el acceso a vivienda digna y la reconstrucción del tejido social.

Con su propuesta, el senador Ferney Silva pone en la agenda nacional una discusión urgente y necesaria, que apunta a cambiar el futuro de millones de personas que hoy viven al margen del desarrollo urbano.