Presidente Petro rechaza la desertificación y defiende un enfoque de paz en la lucha antidrogas

El presidente Gustavo Petro rechazó la decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas. “La considero una injusticia contra el país que más sangre ha puesto para frenar la cocaína en ee. uu. y europa. es también un insulto personal, si después de luis carlos galán alguien se ha enfrentado al narcotráfico, he sido yo, a costa de mi seguridad y la de mi familia. cuando atacan a toda una sociedad, hay que defenderla. La soberanía de Colombia no se entrega”, afirmó.
El jefe de estado atribuyó el incremento de los cultivos ilícitos a gobiernos anteriores y, según dijo, a la política de erradicación forzosa. Señaló que el mayor número de hectáreas de coca de la historia se registró en el último año del expresidente Iván Duque, con 230 mil hectáreas, precedido por un crecimiento del 43 % en 2021. Añadió que en 2022 los cultivos aumentarían 13 %.
Frente a ese panorama, sostuvo que durante su administración la tendencia se habría moderado: en 2023 el incremento fue de 9 % y en 2024 de 3 %, logros que atribuyó a la sustitución voluntaria y al apoyo integral al campesinado, sin recurrir a la erradicación forzada. Según el mandatario, estos resultados evidencian que el nuevo enfoque del gobierno “es más eficaz y humano”.
Dirigiéndose al presidente Donald Trump, afirmó que el mandatario estadounidense estaría influenciado por “vecinos suyos en la Florida” que, dijo, tendrían vínculos con grupos de narcotráfico y con la política colombiana. “Señor Trump, le advierto, que mis investigaciones sobre el narcotráfico, ese poder político que vive junto a usted en miami, proviene de una fuerte alianza entre narcotraficantes y políticos colombianos”, expresó.
Para sustentar que su gobierno ha colaborado en la lucha contra el narcotráfico, indicó que en 2024 Colombia alcanzó una cifra histórica de 889 toneladas de cocaína incautadas. “¿A qué se debe? A que di la orden tajante al ejército, la policía, la fuerza aérea y a la naval colombiana de incautar todo lo que se le atraviese sin amenazar a ningún país del mundo”, dijo.
Al rechazar la erradicación forzosa, sostuvo que esta práctica “mata policías en Colombia” y recordó el caso de 13 uniformados fallecidos recientemente en Antioquia. reiteró que no retomará esa estrategia: “la erradicación forzada sólo deja sangre y veneno”.
Petro dijo que“la erradicación forzosa eliminó de 154 mil a 142 mil que es un 7 % menos, si erradicaron forzosamente 130 mil solo hubo 9,000 hectáreas menos. No le parece que hay un error en las cifras, y que no se debe a un error de número. ¿Señor Trump no le parece que esta está engañando al mundo a través de sus funcionarios obligando a una erradicación forzada que no sirve? Usted quiere ayudar a su sociedad para que deje de consumir venenos o quiere ayudar a los narcotraficantes, pregunto? porque esta es una forma de ayudar a los narcotraficantes. y lo demuestro con las siguientes columnas del mismo gobierno duque cuyos amigos ricos lo influencian a ud porque son vecinos suyos en la Florida.”
El jefe de Estado defendió la erradicación voluntaria. señaló que, a noviembre de 2024, se contabilizaban 2.136 hectáreas erradicadas por esa vía y sostuvo que ello ha contribuido a estancar el crecimiento de los cultivos ilícitos, mientras que, a su juicio, con la erradicación forzada “aunque se fumigaban grandes cantidades, no se reducían las hectáreas sembradas”.
Sobre extradiciones, el mandatario resumió así su posición: “hoy la ley me permite privilegiar la paz que la extradición. por tanto de 403 extraditables he extraditado 400. Y en tres casos estoy viendo si hacen la paz y si la hacen se quedan en Colombia.” Agregó que esos casos serán evaluados a la luz de sus compromisos con la paz.
Comparó los esfuerzos internos con la situación en países consumidores. sostuvo que, mientras Colombia combate el narcotráfico, “ustedes no han hecho nada en relación con la disminución del consumo. Pasaron de cocaína a fentanilo”, por lo que consideró que la política antidrogas de Estados Unidos ha fracasado.