El cáncer sería considerado como un problema de salud pública

La senadora Claudia María Pérez es la autora del Proyecto de Ley por medio del cual se busca que el Gobierno Nacional reconozca el cáncer como un problema de salud pública, garantizando cobertura universal para los pacientes oncológicos en prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos para todos los tipos de cáncer.
Actualmente, la iniciativa se encuentra lista para su tercer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de haber sido aprobada en Senado con ponencia positiva de los senadores Miguel Ángel Pinto y Fabián Díaz.
“Este es un proyecto loable que no me beneficia a mí, sino a todos los colombianos. El cáncer no discrimina. Afecta a niños, jóvenes, adultos y ancianos, sin distinción de raza o condición social”, expresó la senadora Pérez, quien es sobreviviente de cáncer de mama.
La propuesta legislativa establece, entre otras disposiciones, que el diagnóstico debe realizarse en un tiempo máximo de un mes, y que los medicamentos derivados del mismo estén disponibles en un plazo no mayor a seis meses. La ley también involucra al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) en el compromiso de asegurar el acceso oportuno a los tratamientos.
“Estamos hablando de todos los tipos de cáncer, incluso de aquellos menos conocidos o denominados huérfanos. Queremos que el Estado garantice una atención temprana, porque el cáncer no da espera: un diagnóstico y tratamiento oportuno pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte”, señaló la congresista.
La iniciativa hace énfasis en la prevención como pilar fundamental, al considerar que un diagnóstico oportuno no solo salva vidas, sino que también representa un ahorro significativo para el sistema de salud, al evitar tratamientos complejos y costosos.
“El autoexamen, en el caso del cáncer de mama, salva vidas. Pero otros tipos de cáncer necesitan exámenes periódicos. Necesitamos que las EPS estén comprometidas con la atención oportuna. El país entero debe tomar conciencia de la magnitud de esta enfermedad”, indicó Pérez, quien también agradeció el respaldo recibido por parte de sus colegas en el Congreso.
De ser aprobada en Cámara, la iniciativa pasa a sanción presidencial convirtiéndose en una ley de avanzada desde el ámbito de salud pública en Colombia.