Realizarán censo integral de mujeres mineras en Colombia

Mediante un proyecto de ley para ampliar el espectro de garantías sociales de las mujeres mineras en Colombia, el Congreso busca avanzar en la equidad del sector a través de la realización de un censo de las mujeres quienes laboran en este oficio o actividad.
El proyecto de la autoría del representante Eduard Alexis Triana “Se propone la realización de un censo de la mujer minera en Colombia como insumo primario y fundamental para avanzar con fundamentos técnicos y cifras reales en el diseño de planes, programas y proyectos encaminados a enfrentar las desigualdades que padece este importante grupo poblacional”.
La iniciativa, según los autores, busca instituir una herramienta estadística que identifique los perfiles socioeconómicos, principales necesidades y carencias de las mujeres mineras en Colombia.
Mujer Minera y de Subsistencia
Señala el texto que Mujer Minera Colombiana es la persona del sexo femenino que realiza labores de exploración, explotación, transporte, aprovechamiento, trasformación, comercialización y beneficio de los recursos minerales no renovables que se encuentran en el suelo y subsuelo, sean propiedad de la nación o privados, así como actividades de administración y gerencia de empresas mineras.
Mientras, Mujer Minera de Subsistencia es la “persona del sexo femenino que dedica su fuerza de trabajo a la extracción de algún mineral, mediante métodos rudimentarios o a la explotación de pequeña minería de aluvión, más conocida como barequeo, involucrándose en la extracción ocasional de arcillas o lavado de tierras en sus distintas formas, que en asocio con algún familiar o con otras personas generan ingresos de subsistencia”.
El censo, que será realizado por la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, el Ministerio de Minas y Energía, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, y la Agencia Nacional de Minería, comprenderá las dimensiones sociales, económicas y culturales de las mujeres mineras y mineras de subsistencia, en salud, vivienda, cuidado, labores del hogar, educación, empleo, participación política, medio ambiente, entre otros, que den cuenta de su condición socioeconómica.
La iniciativa llegará en el próximo periodo legislativo al Senado.