Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

“Haciendo ferias de empleo al parque no vamos a solucionar nada en Ibagué”: Alejandro Rozo

El asesor de la RAP Eje Cafetero, junto a Jaime Eduardo Reyes y el empresario Dairo Castilla, analizaron las razones por las que la capital tolimense se mantiene en el Top 3 de ciudades con mayor desempleo en el país.
Imagen
ibague
Crédito
Ecos del Combeima
1 Jul 2025 - 11:19 COT por Ecos del Combeima

En diálogo con Econoticias, Alejandro Rozo, asesor RAP Eje Cafetero, Jaime Eduardo Reyes, director del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Ibagué y Dairo Castilla, empresario, coincidieron en que el desempleo en Ibagué no es un problema reciente ni exclusivo de una administración, sino el resultado de una crisis estructural que requiere decisiones estratégicas desde lo público, lo empresarial y lo académico.

“Históricamente hemos visto cómo cada uno de los periodos móviles tiene un comportamiento relacionado con el tema del desempleo. Hoy Ibagué está en el tercer lugar, nos supera Quibdó y Riohacha”, señaló Rozo, quien advirtió que, aunque el desempleo nacional bajó al 9.1%, en la capital tolimense las cifras siguen siendo alarmantes.

El asesor fue enfático en afirmar que el desempleo no se resolverá con “discursos políticos ni ferias en los parques”, para él, la solución pasa por fortalecer el tejido empresarial: “La única forma de generar empleo es haciendo crecer el tejido empresarial. Ibagué es una ciudad muy comercial, no es industrial, y los empleos de calidad se generan a partir del valor agregado”.

Desde el sector académico, Jaime Eduardo Reyes, sostuvo que el modelo económico de la ciudad está agotado, “hace rato perdimos la pelea con la desindustrialización. Hoy no tenemos una industria que cree empleos de calidad, tenemos una ciudad muy pegada al comercio, y cuando se deteriora la economía, la gente no tiene cómo comprar”.

El empresario Dairo Castilla también criticó el papel de los gremios económicos y la falta de participación real del sector productivo, “se sientan a hablar de desempleo, pero nunca han invitado al que genera empleo. Los presidentes de gremios no tienen empresa. Es el momento para que nos tengan en cuenta”.

En cuanto a posibles soluciones, Rozo planteó incentivos como eliminar el impuesto predial para quienes construyan vivienda campestre o bodegas industriales, así como la urbanización de la zona industrial, “si la administración no es audaz desde Planeación y Hacienda, difícilmente podrá hacer algo”.

Reyes, por su parte, propuso reactivar proyectos de gran escala como el sistema de transporte eléctrico, la renovación urbanística del centro, el desarrollo de clústeres como el de la salud y la atracción de nuevas actividades económicas que dinamicen el territorio. 

Finalmente, Castilla advirtió que existe una desconexión entre lo público, la universidad y el comercio, y recalcó que solo hay 33 grandes empresas en el Tolima. “El comercio es el 99%, entonces hay que hablar con ese sector”, concluyó.