Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Política
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Por qué los colombianos deben votar este 27 de mayo?

En Golpes de Opinión los analistas e invitados Jorge Palacios, Leandro Vera, Eduardo Bejarano y Disraely Labrador, coincidieron que se trata de un derecho fundamental como personas para elegir el bienestar que desean para sus vidas, para sus familias y la sociedad en general.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
22 Mayo 2018 - 19:55 COT por Ecos del Combeima

 

El primero en explicar por qué votar en Colombia, fue el analista Eduardo Bejarano argumentando que es un derecho fundamental para todas las personas, una decisión que permitirá mejorar la calidad de vida de una sociedad si se sabe ejercer bien esa elección.

“Además de un derecho es un deber que tenemos los ciudadanos porque claramente aquí es donde ejercemos nuestra influencia para elegir a los mejores o por lo menos o los menos peores, como pocos momentos en la historia esta resulta trascendental para el futuro de Colombia principalmente porque seguimos en la transición entre la guerra y la paz y lo que allí se decida va a definir el futuro del cese de hostilidades o empezar nuevamente una confrontación armada”, dijo Bejarano.   

Archivo de audio

Disraelí Labrado, abogado, ex candidato a la Cámara de Representantes, también presente en Golpes de Opinión, respondió que los colombianos deben cumplir con su derecho ciudadano.

“Miren lo que está pasando en el vecino país, Venezuela, cuando la democracia es totalmente afectada, cuántos venezolanos no quieren tener libertad de expresión, de movilidad, reglas claras como las tenemos en Colombia para poder competir en un escenario electoral y eso es lo que vamos a hacer en un momento muy crucial como lo han manifestado en esta mesa de trabajo. Definitivamente hay decisiones muy importantes como el tema de la paz y la guerra quienes vuelven a estar en la mesa donde se elegirá al próximo gobernante”.   

El voto programático

Para el economista Leandro Vera en Colombia se da es un voto programático y los candidatos que se tienen para este 27 de mayo han planteado que van hacer y que se espera durante su gobierno para el rumbo del país.

“Yo creo que las personas han tenido el tiempo suficiente para analizar, obviamente esto es una recta final en estos últimos días que tenemos pero es importante que las personas salgan a votar para que hagan efectivo ese voto programático cual es el verdaderamente tiene que regir en el ejercicio electoral en Colombia y no tratar de desinformar o desviar en no reconocer la constitucional que se le ha escuchado a algunos candidatos”.

Sobre la misma línea de Vera está el analista Jorge Palacios quien expresó que de eso se tratan las elecciones, reconocer esas preferencias, los perfiles y los objetivos, los cuales serían un escenario ideal para la democracia.

“Lastimosamente hemos visto en Colombia y en el mundo la política del resentimiento la cual está marcando un gran escenario de polarización, hay miedo, hay odio, hay resentimiento. En Colombia nos acostumbramos a votar no por lo que queremos sino por lo que no queremos, nos llenamos de miedo, de catrochavismo, de escenarios que pueden ser tan apocalípticos que muchas veces se convierten en los motivantes del voto y las decisiones de último momento”.

Restos del nuevo gobierno

Así mismo se analizó en Golpes de Opinión cuáles son eso retos del próximo gobierno donde queda claro entre las dudas es conocer que va a pasar con la paz como la planteó el analista Eduardo Bejarano, así mismo dijo que depende de quien gane se puede revisar cómo se va a afianzar el tema de la paz.  

“La gente está votando emocionalmente y no sabemos qué va a pasar y por eso aquí viene una agenda fiscal muy complicada porque hay un hueco de 7 millones y puede aumentar a $9 y no hay fuentes de donde se pueden agarrar”.

Mientras que Disraelí apoyo completamente le tema de que los retos del nuevo gobierno deben ser la paz, el tema de Santrichs y si continúa o no los acuerdo de paz.  

Archivo de audio

“También el próximo gobierno debe enfrentar el déficit fiscal, tema del bajón del crudo nos dejó un propuesto nacional muy alto. También se debe resolver el tema pensional que nos carga 41 billones del presupuesto anual”.

Con respecto al tema, Leandro Vera, argumentó que, “el país se enfrenta a uno posición compleja sobre todo por la polarización y la división que se presenta en estos momentos, lastimosamente que triste ver una elección definida por la agenda que debe afrontar el próximo presidente debido a la posición política que se tome donde se ve una de las repercusiones que tienen las elecciones”.

La postura de Jorge Palacios estuvo direcciona al dicho popular que ‘cada niño viene con un pan debajo del brazo’, ya que para él eso es lo que le va a ocurrir al próximo mandatario nacional.

¿La importancia de las redes sociales en la campaña presidencial?

Eduardo Bejarano: “las redes sociales son importantes ya que como le ocurrió a Hilary Clinton y Trump son un centro de batalla, pero no de controversia ideológica sino de mentiras y otras situaciones que se alejan de un espíritu democrático, serio y decente. Las redes lo que han servido es para manipular el colectivo de votantes para que se polaricen y tomen decisiones”.

Leandro Vera: “a pesar de que en Colombia se ha visto un crecimiento potencial y exponencial de las redes sociales creo que en estos momentos ellas no ganan elecciones, a mí me parece que después del fenómeno que vivos con Antanas Mockus, el ejercicio de sentarnos en las redes sociales no es fácil”.

Archivo de audio

Disraelí Labrador: “si no estuviera las redes sociales, por los canales tradicionales esas expresiones del candidato Germán Vargas Lleras no se hubieran visto, ni siquiera el coscorrón, es decir las redes definitivamente evidencian una serie de información que revelan la realidad y el comportamiento de los colombianos”.

Para conocer las posturas de los analistas políticos Jorge Palacios, Leandro Vera, Eduardo Bejarano y Disraely Labrador frente a la pregunta ¿Disminuirá la abstención en las elecciones presidenciales?, escuche el siguiente audio.

Archivo de audio