Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Colombia vía Argentina

Quién lo creyera!! Muchos veían nuestro destino hacia Venezuela y resultó Argentina.
Imagen
Jose Manuel Restrepo Abondano
Crédito
Suministrada
Profile picture for user José Manuel Restrepo Abondano
31 Jul 2025 - 16:41 COT por José Manuel Restrepo Abondano

El devenir fiscal de Argentina bajo los gobiernos Kirchneristas y la situación actual de Colombia presentan preocupantes similitudes.

En Argentina, durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003–2015), el país pasó de superávits fiscales a déficits descontrolados. En 2003, Argentina tenía superávit fiscal de 1,6% del PIB, pero para cuando terminó el retorno del Kirchnerismo, mostró un déficit total (el cuasi fiscal del banco central y el del gobierno)del -13% del PIB.

Lo anterior como resultado de gasto público excesivo, pérdida de disciplina fiscal y financiamiento insostenible. El resultado fue una deuda pública consolidada que pasó del 40% en 2000 a más del 155% del PIB en 2023. Este ciclo de déficits crónicos financiados de manera poco sostenible, alimentó la inflación desbordada y la pérdida de confianza, preparando el terreno para un desenlace crítico.

La sociedad, agobiada por la estanflación y el populismo fiscal, optó por un ajuste severo encarnado en Javier Milei que terminó aplicando el remedio que nadie se quiere tomar: un ajuste fiscal draconiano 
Colombia podría estar asomándose a una senda similar. En 2024 el déficit fiscal alcanzó el -6,7% del PIB, superando la meta de -5,1%. Un desbalance impulsado por el incumplimiento en ingresos, bajo crecimiento y gastos excesivos, que ha encendido las alarmas sobre la sostenibilidad fiscal y rematado al suspender la regla fiscal. Muchos analistas ya prevén un déficit superior al  -7,5% del PIB y un nivel de deuda que superará el 63% del PIB este año, siendo el mayor en la historia del país. Y ni hablar del 2026, lo del presupuesto no pinta bien.


Frente a esto, la histórica prudencia macroeconómica  de Colombia quedó en el piso. Las calificadoras bajaron las calificaciones y no ven en los TES el grado de inversión. Sólo esperan que se dé un cambio de gobierno que ordene la película.

Mientras tanto, el gobierno sigue desbocado gastando con políticas absurdas: aumentar exageradamente las retenciones de impuestos del 2026 en este año, para tener más caja, o usar un concepto espurio de la DIAN para quitarle caja a Ecopetrol. Lo anterior, sumado a violentar la regla fiscal, busca gastar y endeudarse sin límites, agobiando al empresario y destruyendo la credibilidad fiscal de Colombia.

Así las cosas, la historia de Argentina se parece a Colombia y nos deja lecciones. En Argentina, años de expansión imprudente del gasto y abandono de la disciplina fiscal condujeron a una crisis aguda con menos presupuesto de inversión social, minando el desarrollo económico y desembocando en reformas de choque. Colombia corre el riesgo de repetir ese camino dirigido por un gobierno que “ad portas” de su triste epílogo prefirió dejar esta herencia maldita a solucionar el tema con recortes en gastos innecesarios.

Y como siempre, tendremos dos paganini!! Por un lado, los ciudadanos que tendrán más tasa de cambio, más inflación, menos confianza, menos inversión y menos espacio en el presupuesto para lo social, y por otro lado, el gobierno entrante que en su primer año de gobierno tendrá que corregir con medidas impopulares, la “jugadita fiscal” que le dejó el gobierno actual. 
Gracias Petro!!

Tags: