Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

“Nadie sabe lo que tiene… hasta que lo cocina: el tesoro que Tolima lleva en sus fogones”

Tolima se distingue por su rica cocina tradicional –tamal tolimense, lechona arvejada, viudo de pescado ribereño y amasijos como la achira tolimense– que se celebra incluso con fechas especiales.
Imagen
Adriana Matallana
Crédito
Suministrada
Profile picture for user Adriana Matallana
25 Mayo 2025 - 6:49 COT por Adriana Matallana

Por ejemplo, el Día de la Achira Tolimense (cada 25 de junio) es un evento institucionalizado desde 2021 dentro del Festival Folclórico Colombiano. La Gobernación anima a los productores locales a participar para “proteger y promover esta gran riqueza ancestral y gastronómica del departamento.

De igual forma, el Día del Sombrero Tolimense (23 de junio) reúne artesanos y visitantes en Ibagué para exaltar un ícono regional. En 2024, el secretario de Cultura destacó que no es sólo “una celebración cultural, sino también un motor económico para la región”.   Estos eventos no se quedan en un mercadito: exaltan el patrimonio culinario y apoyan turísticamente a la región, reactivando la economía local al poner en valor oficios como el de tejer sombreros de palma.

Además de ferias y días festivos, se han lanzado programas de formación empresarial para multiplicar las habilidades empresariales de los emprendedores. La “Ruta Crea, Crece y Conecta para el sector Gastronomía Típica y ancestral, impulsada por la Alcaldía de Ibagué; ofrece capacitación gratuita a 150 emprendedores de sector; fortaleciendo así las bases técnicas del negocio más allá de la cocina.

Quienes completen la ruta, pueden acceder a espacios comerciales, de networking y acceso a ruedas de negocio.

De ese modo, la iniciativa no solo brinda “espacios de exposición” sino que ayuda a formalizar empresas y a mejorar su competitividad con asesoría experta.

Estos encuentros aumentan la afluencia de público y promocionan platos típicos: cada año numerosos turistas llegan a Ibagué atraídos por las celebraciones culturales y prueban la lechona, tamal u otros sabores tolimenses, lo cual dinamiza las ventas de los restaurantes. El SENA, por su parte, ofrece cursos de gastronomía que incluyen módulos de cocina típica. Por ejemplo, en 2024 presentó cursos como “Gastronomía colombiana” y “Emprendedor en gastronomía típica rural”, los cuales enseñan buenas prácticas culinarias y fundamentos de emprendimiento en alimentos tradicionales Así, aprendices rurales se forman para comercializar sus productos con estándares modernos.

En resumen, desde asociaciones gremiales hasta universidades locales, hacen un esfuerzo conjunto para que la cultura culinaria se apoye en modelos de negocio sólidos.

Todas estas iniciativas tienen un impacto tangible. En Ibagué hay 983 empresas de restaurantes registradas (según la Cámara de Comercio), de las cuales 549 son dirigidas por mujeres.  Esto evidencia la magnitud del sector gastronómico en el departamento. Eventos como “Burger Master” (abril-mayo de 2025) también mueven la economía local: en 2024 movió $67.000 millones de pesos en ventas nacionales y vendió 2,9 millones de hamburguesas según la CCI, dato que indica el potencial de ferias temáticas (aunque no típicas) por su efecto multiplicador. Culturalmente, la apuesta es igualmente alta: en 2024 la lechona tolimense fue reconocida como el mejor plato del mundo por la guía TasteAtlas, superando especialidades de más de 30 países. Que no sé hasta donde el Ibaguereño conozca y se sienta orgulloso.

Este galardón global refleja cómo platos tradicionales se han difundido más allá de Tolima, revalorizando el orgullo regional.

En conjunto, las jornadas de venta (como el Día de la Achira o festivales locales) y los programas formativos (como la Ruta Empresarial o los cursos del SENA) demuestran que la gastronomía tolimense se sostiene sobre dos pilares: el espacio comercial y la capacitación técnica. No se trata solo de vender tamales y bizcochos por doquier, sino de profesionalizar la producción, el empaque, la comercialización y la gestión de cada emprendimiento.

De este modo, se cuida la tradición culinaria mientras se construyen negocios viables y dinámicos. ¿Hasta dónde podrá llegar Tolima si continúa preservando su sazón ancestral a la par que fortalece el saber hacer de sus emprendedores?

¿Hasta donde el emprendedor o empresario del sector aprovecha esta dinámica tan grande co creada por varias entidades? Y una reflexión más grande aún: ¿Hasta dónde los Tolimenses e Ibaguereños reconocemos, valoramos y activamos el orgullo de nuestra Tierra, más allá de solo ver las oportunidades de mejora que nos rodea?