Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Nacional
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Estados Unidos da señales de dinamismo a la diplomacia sanitaria con Colombia

Hay disposición de concederle a Colombia, la apertura de las importaciones de alimentos originarios de proteína animal, como es la carne de res.
Imagen
Crédito
Utadeo
29 Jun 2022 - 20:37 COT por Ecos del Combeima

El gobierno de Estados Unidos se encuentra en la disposición de darle celeridad a la admisibilidad sanitaria de la carne de res, con la cual concedería la apertura comercial para las exportaciones de carne colombiana.  

Así lo indicó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegan, a través de un diálogo virtual con productores de bovinos procedentes de asociaciones, comités y gremios regionales ganaderos de todo el país. 

El líder gremial de los ganaderos manifestó que la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, María Ximena Lombana Villalba, sostuvo hace 20 días una reunión con la secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, para abordar el tema de la admisibilidad sanitaria y particularmente la visita técnica de los inspectores sanitarios a Colombia. 

Lafaurie recordó que la visita del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas estaba programada para realizarse entre el 9 y el 14 de mayo de 2022 pero debido a la situación de orden público que vivió el país en dicha época, el gobierno americano decidió cancelarla.  

Adicionalmente, el viceministro de Asuntos Agropecuarios Juan Gonzalo Botero y la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, insistieron –mediante una carta– en la reprogramación de la visita, y dicha comunicación ha tenido una gran celeridad a tal punto que se encuentra actualmente en manos de unos de los asesores económicos del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Esto en síntesis significa que Estados Unidos está dando a conocer su disposición de concederle a Colombia, la apertura de las importaciones de alimentos originarios de proteína animal, como es la carne de res con valor agregado.

Según el dirigente, este evento sucedería, desde luego, una vez se surtan los rigorosos trámites de inspección tanto a los predios productivos, como a los centros de beneficio de la Costa Caribe colombiana, región del norte del país llamada a convertirse una vez se surtan las inspecciones debidas, en la zona de exportación ganadera nacional.

La gestión de diplomacia sanitaria a EE.UU. ha sido una petición continua del gremio ganadero y, de hecho, ya tiene algunas luces de celeridad en favor de este sector de la producción económica colombiana. 

¿Por qué ingresar a este mercado?
“El mercado de Estados Unidos compra actualmente 2 millones de toneladas de carne al año y Colombia está llamada a suministrarle un gran porcentaje de esta demanda a los americanos”, dijo el dirigente. 

El ingreso a EEUU sería un gran aporte al comercio exterior colombiano. Actualmente nuestro país tiene 26 destinos de exportación y negociaciones que bordean de acuerdo con cifras del Dane entre enero y abril de 2022 los US$201 millones.

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se constituyó hace 10 años y Colombia no ha podido colocar una libra de carne con valor agregado en dicho mercado. 

Es un destino comercial de alto interés para los colombianos toda vez que tiene una población de 332 millones de personas que podrían ser potenciales consumidores del citado alimento.

El PIB per cápita es un buen indicador del nivel de vida de una nación y en el caso de Estados Unidos cerró el 2021 en 58.527 € euros.

“Esa cifra revela que la población tiene una gran capacidad de compra y ese factor se refleja consecuentemente en el consumo de productos alimenticios como la carne”, replicó. 

“Esperamos que la agenda internacional bilateral entre Colombia y Estados Unidos transcurra de manera positiva, obtengamos la tan anhelada admisibilidad de la carne y tengamos la oportunidad de abordar la demanda y el potencial de este mercado”, puntualizó.