Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Nacional
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La salud en blanco y negro

La organización civil Así Vamos en Salud muestra los avances y retrocesos en la materia en Colombia en lo corrido de 2025.
Imagen
El informe no solo entrega datos, sino que ofrece una herramienta clave para la toma de decisiones en salud pública.
Crédito
EP
6 Ago 2025 - 10:03 COT por Alfonso Aya Roa

Colombia enfrenta una coyuntura compleja en materia de salud pública, marcada por transiciones epidemiológicas, demográficas, sociales y ambientales. En este escenario, el centro de pensamiento Así Vamos en Salud presenta su Informe Anual de Salud Pública 2025, un análisis detallado que revisa los principales eventos trazadores en salud en el país.

El documento se basa exclusivamente en cifras oficiales y ofrece una mirada territorial e intersectorial que permite entender los avances, brechas y desafíos de la salud pública desde una perspectiva integral y actualizada.

El informe destaca la necesidad de abordajes integrales y no fragmentados, en los que la salud de las poblaciones sea entendida desde sus múltiples determinantes: sociales, económicos, culturales y ambientales. 

Salud materno-infantil

Aunque se han logrado avances significativos en la reducción de la mortalidad infantil y perinatal, las brechas persisten en departamentos como La Guajira, donde la desnutrición sigue siendo una de las principales causas de muerte infantil.

⦁ La desnutrición infantil en Colombia ha mostrado una disminución progresiva durante los últimos 20 años, pasando de una tasa de 14,87 casos por cada 100 mil niños menores de 5 años a una tasa de 8,78 en 2023. Para 2024 se proyecta una tasa inferior, que aún no es sujeto definitivo de análisis por encontrarse como preliminar.

⦁ La mortalidad perinatal y en menores de cinco años continúa en descenso, a partir de 2005 a 2023 las cifras han disminuido un 56 % y 50 % respectivamente, sin contar los datos de 2024 ya que estos son preliminares.

⦁ La mortalidad materna, tanto temprana como tardía, muestra una tendencia decreciente tras el pico registrado durante la pandemia que es el más alto en los últimos 20 años, pero las cifras deben interpretarse con cautela.

Enfermedades transmitidas por vectores

⦁ El dengue alcanzó en 2024 el mayor pico de casos de la serie histórica, con más de 320 mil personas afectadas con cerca de 3 mil casos catalogados como graves, mostrando un comportamiento epidémico impulsado por factores climáticos como El Niño. Se calcula un aumento del 154 % de 2023 a 2024, siendo preliminar la cifra del último año.

⦁ En 2025, la fiebre amarilla motivó la declaratoria de emergencia sanitaria, con 93 casos, casi 4 veces el valor registrado en 2024, y 37 muertes hasta junio, principalmente en Tolima y Putumayo.

Enfermedades respiratorias

⦁ La tuberculosis reportó 21.418 casos en 2024, con un crecimiento del 6% frente al año anterior.

⦁ Los casos de COVID-19 disminuyeron significativamente en 2025, con 4.495 casos y 74 defunciones hasta la semana 28. La variante JN.1 sigue siendo la de mayor circulación.

Enfermedades transmitidas por agua y alimentos, ETA

⦁ La enfermedad diarreica aguda, EDA, en menores de cinco años mostró una leve reducción en 2024, tras varios años de incremento sostenido. Sin embargo, la tendencia del 2024 aún no es clara debido a la naturaleza preliminar de los datos. Pese a esto es importante resaltar que el evento ha disminuido un 68 % a partir del 2005 hasta el 2023, 10 puntos menos que la disminución registrada a 2017

Infecciones de transmisión sexual, ITS

  • La prevalencia del VIH ha aumentado en Colombia, concentrándose en adultos jóvenes de ciudades principales. La mortalidad por esta causa muestra una leve tendencia al descenso.

  • La sífilis gestacional y congénita continúa siendo un motivo de preocupación en salud pública. En 2024, se han reportado más de 9.840 casos (cifra preliminar), lo que representa una leve disminución respecto a 2023. 

  • Sin embargo, los niveles actuales siguen siendo superiores a los registrados en el periodo prepandemia, lo que sugiere graves deficiencias en el acceso y gestión de los controles prenatales.

Enfermedades prevenibles por vacunación

⦁ El cáncer de cuello uterino causó 1.954 muertes en mujeres en 2024. A pesar de ser prevenible con la vacuna contra el VPH, la cobertura sigue siendo baja (60%), muy por debajo del 90% recomendado por la OMS.

⦁ El seguimiento a los indicadores trazadores de la vacunación para sarampión, rubéola, tosferina y hepatitis B no se pudo realizar por la carencia de información del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Salud.

Entre la experiencia y la evidencia

⦁ El informe también recoge las voces de líderes comunitarios de territorios como Soledad, Maicao, Sibundoy y Ciénaga. Sus testimonios revelan cómo las enfermedades se viven, explican y enfrentan en clave territorial y cultural, con una fuerte conexión entre salud y ambiente, y una preocupación común: la respuesta institucional insuficiente y tardía, especialmente en zonas rurales y dispersas.

Este informe no solo entrega datos, sino que ofrece una herramienta clave para la toma de decisiones en salud pública.