Con compras locales, el PAE fortalece el Desarrollo Rural Sostenible

Con el objetivo de fortalecer las compras públicas locales de alimentos, en el marco de la Ley 2046 de 2020, la Unidad Administrativa Especial Alimentos para Aprender, UAPA, en articulación con el Ministerio de Agricultura y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, implementará una estrategia integral de acompañamiento a las entidades territoriales.
Esta iniciativa busca mejorar las capacidades técnicas y operativas de los gobiernos locales para que diseñen, ejecuten y monitoreen procesos de adquisición que prioricen productos agropecuarios de origen nacional.
A través de asistencia técnica, lineamientos normativos claros y herramientas digitales, se fomentará una mayor articulación entre entidades compradoras y productores locales, garantizando procesos de compra más transparentes, eficientes y pertinentes.
"Vamos a implementar una estrategia en los territorios para desarrollar capacidades técnicas en los gobiernos locales y trabajar con pequeños productores y productores de la agricultura campesina, familiar, comunitaria y étnica", aseguró Ángélica Molina, Subdirectora de Análisis, Calidad e Innovación de la Unidad de Alimentos para Aprender.
Además, recordó que el PAE se provee anualmente de cerca de 350 mil toneladas de alimentos, lo que representa una oportunidad clave para seguir vinculando a más actores del campo al cumplimiento de la Ley 2046.
La estrategia hace parte de una visión de desarrollo rural integral que reconoce el papel estratégico de la agricultura en la seguridad alimentaria, la generación de empleo rural y la sostenibilidad ambiental.
Se priorizará el fortalecimiento de cadenas productivas clave como arroz, papa, cebolla, cilantro y productos lácteos, mediante incentivos a la producción, acceso a mercados institucionales y acompañamiento técnico-productivo.
Uno de los pilares de esta estrategia será la articulación con programas de abastecimiento institucional, como el PAE, que atiende a cerca de 6 millones de niños en todo el país. Este enfoque permitirá canalizar la demanda pública hacia la producción local, fortaleciendo los circuitos económicos en los territorios.
El acompañamiento a las entidades territoriales incluirá, además, mecanismos de coordinación interinstitucional y espacios de diálogo con organizaciones de productores. Esto permitirá identificar y superar barreras logísticas, normativas y comerciales que dificultan la participación del sector agropecuario en las compras públicas.
Con esta estrategia, el Gobierno Nacional busca consolidar un modelo de abastecimiento público que no solo sea eficiente, sino que también promueva la equidad territorial, el fortalecimiento del tejido productivo local y el reconocimiento del campesinado como actor central en la construcción de la soberanía alimentaria.