“Es el líder del narcotráfico”: la acusación de Donald Trump a Gustavo Petro

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desató una nueva tormenta diplomática al acusar al mandatario colombiano, Gustavo Petro, de ser un “líder del narcotráfico” y anunciar el fin de todos los subsidios y pagos que Washington destina a Colombia.
Las declaraciones del dirigente republicano, publicadas en su red social Truth Social, reavivan las tensiones entre ambos gobiernos y marcan un nuevo episodio en la serie de choques entre Washington y Bogotá desde el regreso de Trump a la Casa Blanca.
“El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico que fomenta la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia”, escribió el mandatario estadounidense, quien además cometió un error al referirse al país como “Columbia”.

Trump aseguró que el narcotráfico “se ha convertido en el mayor negocio de Colombia” y que Petro “no hace nada para detenerlo”, pese a los aportes económicos de Estados Unidos. “Los pagos y subsidios son una estafa a largo plazo. A partir de hoy, cualquier otra forma de pago o subsidio ya no se realizará a Colombia”, señaló.
El republicano también advirtió que las drogas producidas en el país “causan muerte y destrucción” en territorio estadounidense, y lanzó una dura advertencia: “Petro es un líder impopular e impertinente con Estados Unidos; más le vale cerrar de inmediato esos campos de muerte, o Estados Unidos los cerrará por él, y no será algo agradable”.
La decisión de suspender los recursos supondría un fuerte golpe para Colombia, que ha sido históricamente uno de los principales receptores de ayuda estadounidense en América Latina. Solo en el año fiscal 2024, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) destinó cerca de 413 millones de dólares al país, mientras que para el año 2026 el Congreso estadounidense había aprobado 209 millones, de los cuales 103 millones estaban dirigidos a la lucha contra el narcotráfico y 67 millones a programas de desarrollo.
De concretarse el anuncio, Colombia perdería una fuente clave de financiación en materia de seguridad, desarrollo social y cooperación internacional, al tiempo que aumentaría la tensión política y diplomática entre los gobiernos de Bogotá y Washington.