Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Innovación, sostenibilidad y valor agregado en el agro

La innovación y el encadenamiento productivo están transformando el agro colombiano. El sector arrocero ya da ejemplo con una nueva semilla que mejora la rentabilidad hasta en un 20%. ¿Por qué no replicar este modelo en otros cultivos y potenciar el verdadero valor agregado del campo?
Imagen
alvaro-montoya.jpg
Crédito
Ecos del Combeima
Profile picture for user Álvaro Montoya
5 Oct 2025 - 8:04 COT por Álvaro Montoya

Es lo que gratamente vimos en el sector arrocero una vez Semillas del Huila presentó desde Ibagué ante los agricultores del sector, su nueva semilla Sicalis SH-CL como fruto de un trabajo mancomunado con ORF (Arroz Roa) y BASF como una apreciada entidad científica. Allí observamos de primera mano la presentación del resultado de casi 5 años de investigación donde concluyeron en un material excelente para mejorar la productividad, rentabilidad y sostenibilidad del sector arrocero en Colombia.

Pruebas piloto que hicieron en varios departamentos incluyendo al Huila y Tolima, demostraron un mayor control del arroz maleza y manejo de plagas, como también una mayor productividad, redundando en menores costos y mayores utilidades en casi un 18 y 20% por hectárea en cada prueba piloto. Todo ello para insistir que, a partir de la innovación y el encadenamiento productivo, gana el agro, gana la industria, el campo y el campesino.

Esa es la tarea que debemos iniciar en cada uno de los sectores económicos del país, y en este caso la agroindustria como nuestro gran potencial. Priorizando la innovación e invirtiendo en ella, para avanzar en productividad y mejorar la rentabilidad, asegurando así un verdadero encadenamiento productivo, como lo tienen hoy los arroceros para atender mejor los mercados y hacer rentable el negocio del campo.

¿Por qué no hacer lo propio con semejante potencial en materia agroalimentaria que tenemos los colombianos y seguir el ejemplo de los arroceros, buscando que la industria se le sume al agro e invierta en ellos desarrollando e innovando en procesos productivos, mejorando en tecnología pero especialmente transfiriendo todo ese conocimiento al agricultor, quien es finamente el que le da “Enter” a las buenas prácticas y todo ese eficiente proceso productivo?.

Por todo ello, los industriales del agro en Colombia están llamados a establecer toda una estrategia de integración con innovación, que permita desarrollar el sector agropecuario y atender con mayores capacidades nuevos mercados que generen mejores beneficios económicos y sociales para toda la cadena agroalimentaria nacional.

Sabemos que la Cámara de Alimentos de la ANDI viene haciendo lo propio, pero se necesita que las regiones se lo crean y generen las políticas y condiciones para que sus potencialidades agroalimentarias o pecuarias se tecnifiquen e industrialicen en su propio beneficio.

También sabemos de algunos otros acompañamientos hechos en Colombia por BASF, la mayor empresa química del mundo, en sectores diferentes al arrocero. Pruebas piloto en el Tolima, especialmente en la zona rural de Ibagué con mujeres sembradoras de cacao y de mango en el departamento de Cundinamarca. Dos de los productos, además del arroz y el café, que el Tolima podría multiplicar su producción al momento que se le sume la industria y se defina apostarle a grandes mercados.

Bien por los arroceros, que sumados todos son más de 28.000 productores y generan sustento a más de 2 millones de colombianos de manera directa e indirecta en todo el país, según Fedearroz. El Tolima siendo uno de los mayores productores de arroz, es también el más cercano de todos a ese gran mercado llamado Bogotá.  Mercado donde 8 millones de personas consumen en promedio c/u 35 kilos al año de arroz; pero que igualmente consumen café, cacao, aguacate, mango, yuca y limón, entre otros muchos productos que el Tolima podría multiplicar su producción, transformar y suplir con valor agregado.