Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿La caída en nacimientos amenaza el futuro económico de Colombia?

Expertos en economía, medicina y academia debatieron sobre la caída en los embarazos y su posible impacto en Colombia. Esto fue lo que concluyeron.
Imagen
db
Crédito
Tomada de Internet
22 Sep 2025 - 9:01 COT por Ecos del Combeima

En diálogo con Econoticias, Daniel Orjuela, director de Fenanco Tolima, Sofia Cifuentes, ginecóloga del Hospital Federico Lleras Acosta, Félix Andrés López, director del programa de Medicina de la Universidad del Tolima, y Gloria Yara, directora del Departamento de Economía y Finanzas, explicaron las causas en la disminución de nacimientos en Colombia y sus implicaciones para la sociedad y la economía del país.

Según Daniel Orjuela, director de Fenalco Tolima, “para el 2024, con datos provisionales del DANE, se observa una variación negativa del 10,5% con respecto a los nacimientos de 2023. Esto nos indica que menos personas están naciendo en la ciudad y eso tiene implicaciones de corto, mediano y largo plazo”.

La ginecóloga Sofia Cifuentes, destacó que la caída en la natalidad no es exclusiva de Tolima, sino que refleja una tendencia nacional e incluso global, “hace cinco años, en el Tolima nacían aproximadamente 15.700 bebés; la cifra de hace un año, según el DANE y las estadísticas vitales, es de 14.100. Antes, mes a mes, nacían alrededor de 250 bebés y ahora estamos entre 198 y 200 en promedio”.

Cifuentes atribuye este fenómeno a una transición demográfica que se aceleró después de la pandemia de COVID-19, “cada vez se postergan más los embarazos. Antes la edad promedio de embarazo era de 23 a 24 años, ahora está entre 27 y 28 años, y la edad del primer hijo pasó de 22 a 26 años. Esto, sumado al mayor acceso a métodos anticonceptivos y cambios en la mentalidad social, ha llevado a que los números vayan en descenso”.

Por su parte, López, señaló que la combinación de factores biológicos y sociodemográficos explica esta tendencia, “desde 2020, tras la pandemia, notamos una disminución paulatina de la natalidad, resultado de políticas públicas para reducir embarazos en adolescentes y de alto riesgo, junto con el alto costo de vida, la incertidumbre económica y la priorización de la educación y la carrera profesional por parte de las mujeres”.

El impacto económico no se limita al corto plazo, Gloria Yara, señaló que la caída en nacimientos afecta directamente la sostenibilidad del sistema público de pensiones, “aunque nacen menos personas, ellas tienen una expectativa de vida más alta, y eso genera que la población se envejezca y la pirámide poblacional se invierta. La presión sobre el sistema de pensiones es tenaz porque depende de quienes actualmente cotizan para sostener a los pensionados. Si no ingresan nuevos cotizantes, el sistema se vuelve insostenible”.

La relación entre la participación de la mujer en el mercado laboral y la disminución de nacimientos también es evidente, Yara indicó que, “el acceso a la educación ha permitido a las mujeres integrarse al mercado laboral, lo que influye en decisiones sobre maternidad. La tasa de fecundidad total está alrededor del 1%, lo que tendrá implicaciones futuras sobre la población en edad productiva y la disponibilidad de nueva mano de obra”.

A pesar de campañas recientes a favor de la natalidad, como la iniciativa del Congreso Provida “Ten hijos”, los expertos coinciden en que la curva de natalidad seguirá en descenso. Cifuentes concluyó que, “la curva de natalidad va para abajo, pero el gasto necesario para atender a nuestra población se sigue incrementando, especialmente porque los embarazos actuales son más tardíos, de alto riesgo, con niños prematuros y requieren más recursos médicos. La tendencia no cambiará a corto plazo”.