Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

“Reforma tributaria es aberrante”: Fenalco

Distintas reacciones causó en el sector productivo la radicación de la ley de financiamiento en el Congreso por parte del Gobierno.
Imagen
Germán Ávila, Ministro de Hacienda
Crédito
Cortesía
1 Sep 2025 - 16:58 COT por Alfonso Aya Roa

El Gobierno presentó a consideración del Congreso una reforma tributaria o ley de financiamiento por $26.3 billones con el fin de poder completar los recursos necesarios para cumplir con el Presupuesto General de la Nación para 2026.

Como aberrante calificó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, el proyecto de Ley de Financiamiento presentado por el Gobierno Nacional, el cual representa, en los hechos, una nueva reforma tributaria que afectará gravemente el bolsillo de las familias, el comercio formal y la estabilidad económica del país. 

“Estamos ante una propuesta que busca resolver el desequilibrio fiscal no con eficiencia en el gasto, sino extrayendo aún más recursos de los ciudadanos y del sector productivo. 

Esto es insostenible y socialmente injusto”, afirmó el vocero de los comerciantes. El panorama fiscal del país ya es alarmante: déficit proyectado de 6,2 % en 2026 y 7,1 % en 2027, una deuda pública que llegaría al 68,9 % del PIB al cierre de 2024, y una ejecución de inversión que no supera el 57 %. A pesar de ello, el Gobierno insiste en alimentar un aparato burocrático costoso e ineficiente, proponiendo un presupuesto con un hueco de 26,3 billones de pesos. 

“En lugar de apretarse el cinturón, el Gobierno Petro pretende que sean los colombianos quienes asuman el costo de su mala gestión fiscal”, dijo Cabal. 

Retrocesos

El proyecto de ley de financiamiento incluye medidas que representan retrocesos graves para sectores estratégicos: 

● Movilidad sostenible: el aumento del IVA del 5% al 19% a vehículos híbridos y enchufables va en contravía del compromiso ambiental del país. 

● Consumo legal: más impuestos a licores, cerveza y cigarrillos abrirán espacio al contrabando, reduciendo los ingresos regionales. 

● Cultura y deporte: gravar con 19% los conciertos, espectáculos y eventos deportivos afectará directamente al turismo, la economía creativa y el empleo. 

● Comercio formal: imponer IVA a parqueaderos y zonas comunes en centros comerciales golpeará a miles de negocios. 

● Transporte y alimentos: el alza en el IVA de combustibles y el impuesto al carbono elevará los costos logísticos y el precio de la canasta familiar. 

● Innovación y tecnología: la sobrerregulación a criptoactivos y fintech pone en riesgo el avance digital del país. 

● Juegos en línea: gravar depósitos y criptoactivos fomentará la informalidad digital. 

● Apartamentos, casas y locales en propiedad horizontal: si se aprueba la propuesta del gobierno, todos los apartamentos, casas y locales tendrían que pagar IVA sobre la cuota de administración, lo cual quiere decir que aumentaría un 19% en todo el país.

“Esta reforma tributaria disfrazada es una bomba de tiempo para el bolsillo de los colombianos y para la competitividad del país”. Ante este panorama, Fenalco hizo un llamado urgente al Congreso de la República, y especialmente a las Comisiones Terceras y Cuartas, para que asuman con responsabilidad su rol constitucional. 

“Es el momento de decidir si se legisla en defensa de los ciudadanos o si se le da vía libre a un nuevo golpe fiscal que agravará la crisis económica y social que ya enfrenta Colombia. Los colombianos estaremos atentos al voto de los congresistas. Esta será una decisión que marcará el rumbo económico del país y no puede tomarse de espaldas al pueblo”, concluyó Cabal Sanclemente.

 

El proyecto

La medida del Gobierno contempla cambios en el Impuesto sobre las Ventas, IVA, y el impuesto sobre la renta, hasta la creación de un nuevo tributo para la extracción de combustibles fósiles y beneficios transitorios para el saneamiento fiscal.

La iniciativa gubernamental indica que se gravarán las venta de bienes muebles corporales, la cesión de derechos sobre activos intangibles de propiedad industrial y membresías, y la operación de juegos de suerte y azar.

Igualmente contempla que los de suerte y azar, el impuesto se causará al momento de la apuesta o la expedición del documento, siendo responsable el operador, incluso si opera desde el exterior. 

Las bases gravables se establecen por el valor de la apuesta o en Unidades de Valor Tributario, UVT, para juegos localizados, y por el valor del depósito para juegos en línea.

Se indica que las cuotas de administración de propiedad horizontal residencial no serán responsables del IVA. Se establecen nuevas tarifas de IVA para combustibles como la gasolina (10 % en 2026, tarifa general desde 2027 del 19 %) y el ACPM (10 % en 2026 y 2027, tarifa general desde 2028 del 19 %). Los biocombustibles y alcohol carburante para mezcla también estarán gravados con la tarifa general en fechas específicas.

Con una tarifa del 5 % siguen artículos como café, trigo, maíz, arroz, aceites crudos, salchichón, butifarra, mortadela, azúcar, chocolate de mesa, y una variedad de máquinas y equipos para el sector agrícola y vehículos eléctricos.

El Impuesto al Patrimonio se generará a partir de los 40 mil  UVT y presentará una nueva tabla de tarifas progresivas que llegan hasta el 5% para patrimonios superiores a 2.000.000 UVT.

Las ganancias ocasionales derivadas de loterías, rifas y apuestas similares tendrán una tarifa del 30 %. Además, la utilidad en la enajenación de activos fijos poseídos por menos de 4 años dejará de ser ganancia ocasional para considerarse renta líquida ordinaria.