Alcaldía
Gobernación
  |   08.Junio.2023   |   Por:  
Ecos del Combeima

Prohibición de icopor en Ibagué entra en vigencia

Crédito: 
Ecos del Combeima
Velotax
El acuerdo 0013 del 21 de noviembre ya está activo, una medida en pro del medio ambiente que se integrará gradualmente para mitigar el impacto económico.

Desde el Concejo Municipal de Ibagué se tejió un proyecto en 2022 que pretende aplicar la Ley 2232 del 2022, la cual establece medidas orientadas a la reducción de la producción y el consumo de plásticos de un solo uso en el territorio nacional, “con el fin de resguardar los derechos fundamentales a la vida, la salud y el goce de un ambiente sano”, según estipula el Congreso de la República.

Fue así como nació el acuerdo 0013, oficializado el 21 de noviembre del año anterior y el cual estipula que en espacios públicos se prohíbe este tipo de material. Es por ello que, con esta iniciativa se planean dictar disposiciones que permitan la sustitución gradual del plástico por alternativas sostenibles y su cierre de ciclos, esto sumado a la implementación de medidas complementarias.

“A finales del año pasado el Concejo Municipal aprobó un acuerdo mediante el cual se prohíbe el uso y comercialización de empaques de poliestireno expandido, es decir, icopor.

Esto debido a la preocupación que se tiene por el medio ambiente, ya que es un material que tarda mucho tiempo en degradarse, por ello se busca su reemplazo”, indicó Alba Lucía García, secretaria de Desarrollo Económico de Ibagué.

Dicha norma entró en vigencia desde el primero de junio del presente año y la cual sería aplicada en esta temporada de fiestas folclóricas, ya que solo solo se enfoca en la prohibición de uso de icopor en eventos públicos. 

“En Ibagué queremos ser pioneros en la protección ambiental y de la salud, prohibiendo lo que le compete a la corporación que es en las entidades públicas, como es en los escenarios deportivos, como también los institutos descentralizados; todas las actividades que desarrolle la municipalidad”, explicó el concejal Arturo Castillo en conversación con Econoticias. 

El cabildante también aclaró que este acuerdo se ejecutará inicialmente con una transición de seis meses para poder socializar alternativas con comerciantes y ciudadanos en general, al tiempo que se brindan garantías para que en dicho tiempo sean vendidos los productos de icopor almacenados e ir analizando otras opciones que no afecten el medio ambiente.

“Establece un plazo de seis meses el artículo segundo del acuerdo como periodo gradual, para que el Gobierno Municipal adelante las socializaciones correspondientes (...) También buscamos proteger la salud de los colombianos porque de acuerdo con la OMS, el icopor contiene partículas cancerígenas”, indicó Castillo. 

Finalmente, la jefe de Desarrollo Económico Municipal hizo hincapié en las secretarias encargadas de vigilar el cumplimiento de la iniciativa y señaló que este cambió se verá reflejado en la celebración del ‘Día del Tamal’. “El acuerdo señala que corresponderá a las secretarías de Ambiente y Gestión del Riesgo, Educación, Desarrollo Económico de Ibagué y el IMDRI, realizar la respectiva socialización y es lo que hemos venido haciendo. Para que los ibaguereños tomen conciencia y los empresarios empiecen a ver nuevas opciones dentro del mercado”, apuntó.

Ante el cuestionamiento sobre si podría generarse afectaciones económicas en las empresas o gremios que adquieren importantes cantidades de envases plásticos en concordancia con su actividad, el concejal señaló que para mitigar el impacto económico, esta medida se implementaría gradualmente.

“Por eso se aplica la gradualidad, la norma ya empezó a prohibir ciertos elementos, como por ejemplo los utensilios (tenedores, cucharas), es el que primero empieza  a regirse según la ley. Nosotros lo hicimos con la Secretaría de Desarrollo Económico una mesa de trabajo con los lechoneros y tamaleros de la ciudad para invitarlos a hacer parte este proyecto para una ciudad amigable con el medio ambiente”, concluyó el concejal.