Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Ibagué
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Más de 1.500 personas viven en condición de calle en Ibagué según balance oficial

El 26% de esta población se concentra en el centro de la ciudad, especialmente en zonas como la calle 19 y la vuelta del chivo, reveló la Secretaría de Desarrollo Social.
Imagen
Habitante en condición de calle
7 Jul 2025 - 6:05 COT por Jose Andrés Chavarro

Durante un debate de control político citado por la mesa directiva del Concejo Municipal de Ibagué, el secretario de Desarrollo Social, Leandro Vera, presentó un preocupante panorama sobre la situación de los habitantes de calle en la ciudad, revelando cifras y factores que agravan esta problemática social.

Según explicó Vera ante los concejales Camilo Acevedo, Aura Galeano y William Rosas, actualmente hay 1.520 personas en condición de calle registradas en la plataforma A mi salud, un sistema de seguimiento manejado por la Secretaría de Salud en articulación con Desarrollo Social. Esta herramienta, dijo, permite planificar intervenciones de manera organizada y con enfoque territorial.

Uno de los hallazgos más alarmantes es la concentración del 26% de esta población, unas 400 personas, en el centro de Ibagué, particularmente en zonas críticas como las calles 19 y 20, y el sector conocido como la ‘vuelta del chivo’. Aunque estas zonas han sido intervenidas previamente, Vera insistió en que requieren monitoreo y atención permanente debido a su alta carga social.

“El centro de Ibagué sigue siendo un foco sensible. Allí amanecen todos los días decenas de habitantes de calle, lo que afecta la dinámica del comercio, la seguridad y la convivencia ciudadana”, advirtió el secretario.

Además, Vera identificó dos factores estructurales que alimentan el fenómeno: la proliferación de chatarrerías informales también conocidas como reducidores y el consumo de sustancias psicoactivas en espacio público. “Estas chatarrerías se convierten en puntos de aglomeración e informalidad que, aunque han sido focalizados por la Administración, aún persisten. Y el consumo de alucinógenos perpetúa la exclusión y vulnerabilidad de estas personas”, agregó.

El debate sirvió también para reiterar el llamado a la ciudadanía a no entregar dinero en la vía pública a personas en esta condición, ya que esto, en palabras de la Secretaría, termina reforzando prácticas que impiden procesos de inclusión y rehabilitación.

Finalmente, Vera indicó que la Alcaldía fortalecerá los programas de atención, rehabilitación y prevención dirigidos a esta población, pero insistió en que se requiere una corresponsabilidad colectiva entre las instituciones, la comunidad y los sectores privados para contener y revertir el fenómeno.