Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Ibagué
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Así se ha comportado el desempleo en la administración Jaramillo

Conozca el análisis realizado a partir de la revisión mes a mes de las cifras entregadas por el DANE en los tres años y dos meses de Gobierno. En la actualidad Ibagué tiene una tasa del 16,6% y solo supera a Cucutá y Quibdó.
Imagen
Crédito
Semana
1 Mar 2020 - 10:50 COT por Ecos del Combeima

El alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo recibió una ciudad con una tasa del 16,1% en el trimestre móvil Diciembre – Enero – Febrero de 2016, en la siguiente medición que corresponde a Enero – Febrero – Marzo marcó una tasa de desocupación la capital del Tolima del 16,9%, siendo la más alta de su administración, en ese mismo año Ibagué marcó la tasa más baja de este cuatrienio con el 11,1% en el trimestre móvil Octubre – Noviembre – Diciembre.

Cuando trascurrían un año y medio de su gobierno, Ibagué tuvo la mejor ubicación en el ámbito nacional,  la ciudad estuvo en el noveno lugar con el 12,1%, en el trimestre móvil Mayo – Junio – Julio, superando a ciudades como Quibdó, Cucutá, Armenia, Riohacha, Villavicencio, Florencia, Valledupar y Cali.  

Pero al inicio del 2018, al cumplirse la mitad del gobierno ´Por Ibagué Con Todo el Corazón´ comenzó el declive nuevamente del tejido del empleo, en el trimestre móvil Noviembre – Diciembre – Enero se tuvo una tasa del 14,4% ubicándose nuevamente en los primeros lugares. Al cierre de este año, la ciudad quedó con una tasa del 15% nuevamente en el tercer lugar, solo superando a Quibdó y a Cucutá.

Pero el cierre de 2018 y comienzo de 2019 fue peor, en la última medición de la encuesta de hogares que realiza el DANE, Ibagué se mantuvo en el tercer lugar con el 16,6% a solo 0,3% de Cucutá que está en el segundo lugar con un 16,9% y que tiene el grave problema de la llegada de migrantes venezolanos.  

Estas son las cifras reveladas por el DANE en los tres años y dos meses de Gobierno de Guillermo Alfonso Jaramillo:

2016

Dic 2015 – Febrero 2016 Tasa: 16,1% - Habían 250 mil personas ocupadas – 48 mil ocupados. (Puesto 3).

Enero 2016 – Marzo 2016 Tasa: 16,9%  Habían 241 mil personas ocupadas – 49 mil desocupados. (Puesto 3).

Febrero 2016 – Abril 2016 Tasa: 14,3% Habían 244 mil ocupados – 41 mil desocupados.

Marzo 2016 – Mayo 2016 Tasa: 13,2% Habían 243 mil ocupados – 37 mil desocupados.

Abril 2016 – Junio 2016 Tasa: 12,1% Habían 248 mil ocupados – 34 mil desocupados. (Puesto 8). 

Mayo 2016 – Julio 2016 Tasa: 11,8% Habían 246 mil ocupados – 33 desocupados.  (Puesto 7).

Junio 2016 – Agosto 2016 Tasa: 12,5% Habían 244 mil ocupados – 35 mil desocupados (Puesto 6).

Julio 2016 – Septiembre 2016 Tasa: 12,6% Habían 246 mil ocupados – 35 mil desocupados. (Puesto 6).

Agosto 2016 – Octubre 2016 Tasa: 12,5% Habían 250 mil ocupados – 36 mil desocupados. (Puesto 7).

Septiembre 2016 – Noviembre 2016 Tasa: 11,8% Habían 254 mil ocupados – 34 mil desocupados.

Octubre 2016 – Diciembre 2016 Tasa: 11,1% Habían 257 mil ocupados – 32 mil desocupados.

2017

Noviembre 2016 – Enero 2017 Tasa: 12,6% Habían 251 mil ocupados – 36 mil desocupados.  (Puesto 8).

Diciembre 2016 – Febrero 2017 Tasa: 13,6% Habían 249 mil ocupados – 39 desocupados. (Puesto 6):

Enero 2017 – Marzo 2017 Tasa: 14,5% Habían 239 mil ocupados – 41 desocupados. (Puesto 6).

Febrero 2017 – Abril 2017 Tasa: 13,6% Habían 243 mil ocupados – 38 mil desocupados. (Puesto 5).

Marzo 2017 – Mayo 2017 Tasa: 11,9% Habían 248 mil ocupados – 33 desocupados. (Puesto 8).

Abril 2017 – Junio 2017 Tasa: 13,6% Habían 243 mil ocupados – 38 mil desocupados. (Puesto 5).

Mayo 2017 – Julio 2017 Tasa: 12,1% Habían 246 mil ocupados – 34 desocupados. (Puesto 9).

Junio 2017 – Agosto 2017 Tasa: 12,8% Habían 244 mil ocupados – 36 mil desocupados. (Puesto 7).

Julio 2017 – Septiembre 2017 Tasa: 11,7% Habían 248 mil ocupados – 33 mil desocupados. (Puesto 9).

Agosto 2017 – Octubre 2017 Tasa: 12% Habían 251 mil ocupados – 34 mil desocupados. (Puesto 6).

Septiembre 2017 – Noviembre 2017 Tasa: 12,2% Habían 254 mil ocupados – 35 mil desocupados. (Puesto 5).

Octubre 2017 – Diciembre 2017 Tasa: 13% Habían 252 mil ocupados – 38 mil desocupados. (Puesto 4).

2018

Noviembre 2017 – Enero 2018 Tasa: 14,4% Habían 249 mil ocupados – 42 mil desocupados. (Puesto 4):

Diciembre 2017 – Febrero 2018 Tasa: 14,9% Habían 244 mil ocupados – 43 mil desocupados. (Puesto 5).

Enero 2018 – Marzo 2018 Tasa: 14,8% Habían 246 mil ocupados – 43 mil desocupados. (Puesto 5).

Febrero 2018 – Abril 2018 Tasa: 14,2% Habían 247 mil ocupados – 41 mil desocupados. (Puesto 5).

Marzo 2018 – Mayo 2018 Tasa: 13,2% Habían 247 mil ocupados – 37 mil desocupados. (Puesto 6).

Abril 2018 – Junio 2018 Tasa: 12,9% Habían 247 mil ocupados – 36 mil desocupados. (Puesto 7).

Mayo 2018 – Julio 2018 Tasa: 12,4% Habían 248 mil ocupados – 35 mil desocupados. (Puesto 7).

Junio 2018 – Agosto 2018 Tasa: 13,2% Habían 244 mil ocupados. 37 mil desocupados. (Puesto 6).

Julio 2018 – Septiembre 2018 Tasa: 13,8% Habían 242 mil ocupados. 39 desocupados. (Puesto 5).

Agosto 2018 – Octubre 2018 Tasa: 15% Habían 238 mil ocupados. 42 mil desocupados. (Puesto 3).

Septiembre 2018 – Noviembre 2018 Tasa: 15,2% Habían 244 mil ocupados. 44 mil desocupados. (Puesto 3).

Octubre 2018 – Diciembre 2018 Tasa: 15,2%

Noviembre 2018 – Enero 2019 Tasa: 16,6%