Competitividad empresarial: Un camino directo a las exportaciones
Si miramos los dos términos por separado, PRODUCTIVIDAD es la capacidad que tiene una empresa u organización para elaborar productos y/o servicios con el mayor aprovechamiento de sus recursos en el menor tiempo posible; situación que se ve reflejada en los precios y su rentabilidad.
Mientras COMPETITIVIDAD, es la capacidad que tienen una empresa u organización de obtener ventajas comparativas frente a sus competidores al proporcionar sus productos y/o servicios de una manera diferente en cuanto a cantidad, calidad, precio y oportunidad. Dicho de una manera más fácil, una empresa puede ser competitiva cuando su productividad empresarial es óptima y es una de sus tres ruedas estratégicas.
Las empresas u organizaciones que quieran incursionar en temas de internacionalización, deben tener en cuenta que la estrategia gerencial recomendable debe estar encaminada a la COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, es decir a tener una sinergia perfecta en sus ruedas competitivas que son: Conocimiento Logístico, Productividad empresarial y entorno macroeconómico.
.jpg)
En la primera rueda, Conocimiento Logístico, las empresas u organizaciones deben profesionalizar el conocimiento de sus funcionarios, para que sus productos cumplan el efecto esperado en cada proceso logístico como es: entregar a tiempo, con el mejor precio, en la mejor forma y características exigidas por los clientes y con los costos proyectados.
Para el infortunio económico de nuestro país, las empresas gastan sus mejores esfuerzos en desarrollar la 2 rueda, Productividad Empresarial, que es su principal estrategia de sostenimiento; es decir hacer más con menos; y en ese camino sacrifican un elemento tan importante como es el recurso humano, afectando directamente los índices de empleo; pero no tienen en cuenta que hay dos ruedas muy importantes por desarrollar y que por obvias razones le quitan efectividad a sus esfuerzos cuando de exportar se trata.
En la tercera rueda, Entorno Macroeconómico, las empresas u organizaciones deben a través de su conocimiento profesional, identificar en su ciudad, departamento y país, la capacidad que le ofrece gobierno nacional como opción favorable en los diversos escenarios, para que puedan ser viables y competitivas en el contexto global. Dicho de otra manera, aprovechar los recursos en mejora de infraestructura vial, posición económica global, potencialidad de los tratados comerciales, mejoras en trámites aduaneros, posición de nuestra moneda frente al dólar, aprobación del nuevo estatuto aduanero, etc.
Es menester que todas las empresas le apunten a optimizar la sinergia de sus ruedas competitivas, para llegar directamente al camino de las exportaciones; escenario ideal de hoy cuando la apertura económica nos hace galopar cada vez más rápido buscando un sostenimiento en el mediano y largo plazo, hecho que claramente impacta en el crecimiento económico del país y sus habitantes.
LUIS FERNANDO PABON SANCHEZ