Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

MinVivienda explica cómo ha sido la ejecución presupuestal de su despacho

La ministra Catalina Velasco, en una carta, indica que es importante darle contexto y desmenuzar los números gruesos para medir bien el pulso de un sector.
Imagen
Crédito
MinVivienda
22 Ago 2023 - 7:13 COT por Ecos del Combeima

El sector Vivienda ha tenido un incremento de recursos muy significativo en este gobierno. En 2019 se administraron $4,2 billones, en 2020 un monto de $4,4 billones, en 2021 fueron $6 billones y en 2022 un total de $5,8 billones; en contraste, para la vigencia 2023 se destinan $7,95 billones. 

Así lo expresó la ministra Catalina Velsaco, quien en una carta al país explicó que de esos $7,95 billones, $2,9 corresponden a funcionamiento y $5,0 a inversión. Esos $2,9 billones corresponden en un 97 % a transferencias del SGP para agua potable y saneamiento, que se asignan a los municipios. El restante, equivalente a $106 mil millones, corresponde a los gastos de funcionamiento. 

Por esa razón, señala la funcionaria, que  resulta conveniente en el sector vivienda valorar conjuntamente la ejecución, tanto de inversión como de funcionamiento. En esos términos, a la fecha, los compromisos equivalen al 76 % y las obligaciones representan un 37 %. 

En los análisis de gestión presupuestal es necesario no solo revisar la ejecución de la vigencia, sino también las vigencias anteriores. Los recursos que se comprometen y no se obligan al final de un año quedan pendientes de pago en las figuras de reservas y valor líquido cero. Esos son los rezagos presupuestales que cargan las entidades.

Para el 8 de agosto de 2022, el sector vivienda tenía un rezago de $3,7 billones. Entre ese momento y hoy, Minvivienda ha realizado pagos de vigencias anteriores por un valor de $1,9 billones, dijo Velasco.

Infraestructura de agua
La Ministra aclaró que en materia de infraestructura, específicamente proyectos de inversión en agua y saneamiento, antes de contratar se deben estructurar los proyectos. 

Entre enero y agosto de 2022, el Ministerio estructuró 20 proyectos de agua y saneamiento. En lo corrido de este gobierno se estructuraron 120 proyectos. Esto implica un enorme esfuerzo técnico y de gestión articulada con departamentos y municipios. La ejecución presupuestal en el sector público es un indicador fundamental de la gestión. Sin embargo, es importante darle contexto y desmenuzar los números gruesos para medir bien el pulso de un sector. 

Para el 30 de junio de 2023 se contrataron 87 proyectos, por un valor de $686 mil millones. Los pagos de esos proyectos se realizarán en la vigencia 2024 y 2025, a medida que avancen las obras. 

Es imposible que los proyectos de inversión en agua potable y saneamiento se contraten y se paguen en una misma vigencia, por la naturaleza de los mismos. El ciclo de estos proyectos es de dos o tres años, si se ejecutan de manera correcta. Contratar es avanzar. Y es el momento de considerar un presupuesto plurianual para este tipo de inversiones. 

La inversión en vivienda es de $3,8 billones, de los cuales $1,5 billones se asignaron a través de la adición presupuestal, recursos que solo estuvieron disponibles el 14 de agosto, por cuenta de los trámites del proceso. A la fecha se han comprometido $3,3 billones. 

Durante el primer semestre del año se resolvieron problemas presupuestales del programa MiCasaYa, y el descalce entre los subsidios a la cuota inicial y las coberturas de tasa de interés.