Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

“Si lo usas bien, todo bien”, una campaña para conversar sobre el plástico, y conocer sobre sus usos y soluciones ambientales

El plástico está presente en más del 80 % de los insumos médicos, está en miles de productos esenciales, en la movilidad, en la generación de energía, en las comunicaciones, en la alimentación.
Imagen
Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos.
Crédito
Archivo
13 Nov 2025 - 7:06 COT por Alfonso Aya Roa

En busca de fortalecer la conversación pública sobre el plástico y visibilizar su papel como un material esencial para la vida de las personas, Acoplásticos lanzó la campaña “Si lo usas bien, todo bien”, una iniciativa educativa y de sensibilización que busca propiciar conversaciones, desmontar mitos, promover el uso responsable y visibilizar los aportes del plástico en la vida cotidiana.

Se impulsará una narrativa basada en la educación, la corresponsabilidad y la innovación, destacando cómo el plástico, cuando se usa y gestiona adecuadamente, contribuye al progreso de sectores estratégicos como la salud, la alimentación, la movilidad, las comunicaciones, la energía y las nuevas tecnologías.

“El plástico es un material extraordinario que ha transformado la calidad de vida de las personas en prácticamente todos los frentes. Está presente en los hospitales, en la protección de los alimentos que consumimos, en el mejor rendimiento de los cultivos agrícolas, en la infraestructura de las ciudades y la construcción de viviendas, en los dispositivos con que nos comunicamos, en los vehículos que nos mueven y en la tecnología que usamos a diario. Es un material que ha permitido enormes avances en bienestar, seguridad y desarrollo”, afirmó el presidente de Acoplásticos, Daniel Mitchell.

La campaña parte de una reflexión abierta y honesta: ¿por qué admiramos los productos que están fabricados con plásticos, pero rechazamos el material del que están hechos? La campaña invita a mirar al plástico sin prejuicios, entendiendo su verdadero valor y el impacto positivo que tiene en la vida moderna. 

Reconoce el inmenso desafío de evitar que este material termine en el ambiente y contamine los ecosistemas e invita a la ciudadanía a sumarse a esta gran causa de afianzar la sostenibilidad y transitar hacia una economía circular basada en el uso responsable y el reciclaje.

En la salud, por ejemplo, más del 80 % de los insumos médicos son hecho de plástico (bolsas de sangre o de suero, jeringas, catéteres, prótesis, tapabocas y ropa quirúrgica, empaques de medicamentos); en la alimentación, los empaques y envases prolongan la vida útil de los alimentos y reducen el desperdicio y las películas de invernadero, los acolchados o distritos de riego mejoran el rendimiento de los cultivos; y en la movilidad, las piezas plásticas ayudan a fabricar vehículos más livianos y eficientes, favoreciendo la reducción de emisiones.

“Cuando la conversación sobre el plástico se centra solo en la contaminación de unas categorías de producto, perdemos de vista su verdadero valor. La conversación no es si el plástico es bueno o malo. Sin duda es un material extraordinario, casi milagroso. La conversación debe ser, más bien, sobre cómo alineamos todos los esfuerzos y recursos para evitar la contaminación del plástico y garantizar su sostenibilidad a través de la economía circular”, añadió Mitchell.

La campaña busca que la sociedad vea más allá de los prejuicios y reconozca el verdadero valor de este material, entendiendo que detrás de cada avance tecnológico, médico o cotidiano, hay un componente plástico que mejora la vida de las personas. 

Así mismo, la campaña busca recalcar que todos somos responsables del buen uso y disposición del plástico, para así, en vez de contaminar o acumularse en rellenos sanitarios, el plástico se pueda reutilizar o reciclar, generando así nuevas oportunidades de empleo e ingresos.