El PIB del Tolima en el año 2020 fue del – 6,4%

El DANE público el producto interno bruto por departamento para el 2020, año en el que la pandemia y los constantes confinamientos le pasaron factura a la economía regional.
Econoticias dialogó con el economista, Guillermo Naranjo, quién explicó el alcance de las cifras para el departamento y exhortó a los gobiernos municipal y departamental para que se implementen estrategias que permitan la reactivación económica.
“El Tolima tuvo un crecimiento negativo de – 6,4% en el 2020, para el departamento hay que destacar que la agricultura generó un mayor aporte positivo al PIB, creció al 2,5%, mientras que en el 2019 había crecido al 1%”, mencionó Guillermo Naranjo.
En un análisis realizado por el portal elquindiano.com se comparó el desempeño en el PIB de los departamentos que hacen parte de la RAP del Eje Cafetero, lamentablemente el Tolima fue el peor.
“Aunque lo que sucede con la agricultura no es una cifra significativa si aportó mucho para que el PIB no decayera más, lo que más decreció en el departamento de acuerdo al DANE fue el sector de la construcción”, sostuvo el economista.
Aunque las cifras indicaban que el sector de la construcción venía en un estancamiento desde el 2019 cuando creció al 0,1%, para el 2020 fue del – 22,2% convirtiéndose en el sector más afectado. El confinamiento y la crisis generada por el Coronavirus tuvieron un impacto negativo para este sector, que en las cifras de empleo es uno de los mayores dinamizadores en materia de empleo.

“El sector comercio también fue muy golpeado, en el 2019 creció al 3,1% y en el 2020 la cifra fue del – 18,1%. En el caso de Minas y Canteras también se generó un impacto negativo”, dijo Naranjo.
Las actividades artísticas pasaron de tener un saldo positivo del 11,3% en 2019 a registrar una cifra negativa del - 13,4% en el 2020, hay que resaltar que es sector importante si hablamos de la economía naranja.
“Las actividades financieras no crecieron al ritmo que se venía dando, para este sector dieron un porcentaje positivo fue inferior al que se presentó en el 2019. En el caso de las actividades mobiliarias crecieron en el 2019 al 3,1% y en el 2020 fue del 2,3%”, manifestó.
Para Naranjo estas cifras son complejas debido a que el Tolima lleva dos años consecutivos teniendo la cifra más alta en materia de desempleo en el consolidado 2019 – 2020.
Dato: El sector de la manufactura en el 2019 tuvo un crecimiento del 0,05% y en el 2020 el decrecimiento se ubicó en el - 5,8%.
“Son cifras que se esperaban por causa del confinamiento y contracción de la oferta y demanda que se registró el año pasado producto de la pandemia, pero también es un llamado para que se generen políticas públicas de reactivación económica eficiente”, puntualizó Guillermo Naranjo.