¿Invest In Tolima, una apuesta gubernamental y empresarial?

En diálogo con Econoticias, el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, reiteró la urgencia de concretar jurídicamente la creación de Invest In Tolima, una Agencia de Promoción de Inversión que, pese a llevar más de 12 años en discusión, aún no se ha materializado.
Actualmente, la propuesta opera como una OPS dentro de la Cámara de Comercio de Ibagué, sin personería jurídica ni estructura institucional definida. Pese a su importancia estratégica para atraer inversión, el proyecto sigue en el limbo, mientras otras regiones del país ya cuentan con agencias consolidadas.
Para Restrepo, una agencia de este tipo no solo es necesaria, sino posible si existe compromiso del empresariado y voluntad política, “la academia puede ser protagónica, la Universidad de Ibagué y la Universidad del Tolima podrían hacer un ejercicio de tratar de identificar cuál es ese Tolima emergente para saber cuáles son esos sectores productivos que están dando activos valiosos y desarrollarlos”.
Destacó que ejemplos como ProAntioquia, donde participa como miembro de junta directiva, demuestran que una entidad de este tipo puede ser financiada con aportes del sector privado, con presupuestos que superan los $1.500 millones anuales, “la plata sale de las dinámicas productivas. Si uno tiene negocios productivos y un empresariado dispuesto hacerlo, el dinero aparece y si se necesita un dinero adicional para Invest in Tolima se debe disponer de los recursos de entidades como la Cámara de Comercio y las secretarías de Desarrollo Económico de Ibagué y el Tolima”.
Restrepo también se refirió a la importancia de la estructuración de proyectos de inversión privada y un ecosistema más organizado en la región, destacando que “hay que motivar más el desarrollo del sector productivo para construir la ciudad que se quiere y se debe hacer un análisis de cuáles son esos sectores que están emergiendo para motivarlos a que lleguen más lejos”.
El exministro cuestionó, además, el estado actual de la economía local, “las debilidades son las que históricamente se han tenido, por ejemplo, la tasa de desempleo que es mayor a la tasa nacional, niveles de informalidad más altos que los del resto del país. Estamos bien en educación básica y superior, estamos mal en instituciones, en tamaño de mercado y vocación exportadora”.
Finalmente, en cuanto a fortalezas y oportunidades del Tolima, destacó la agrotecnología aplicada a productos como el cacao, algodón, cafés especiales, aguacate y piscicultura; además de sectores con alto potencial como el turismo sostenible, energías limpias y los servicios basados en conocimiento, incluyendo diseño, software y arquitectura.