Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

“La producción de cereales, leguminosas y soya en el país, no alcanza para cubrir la demanda nacional”: Fenalce

En 2024, para cubrir la demanda nacional de cereales, leguminosas y soya, se importa el 85 %, produciendo solamente el 15 %.
Imagen
En el caso de los cereales, Colombia compra en el exterior el 85,7 % y se produce en el campo nacional solo el 14,3 %; siendo la cebada 97,2 % y el trigo 99,8 % los granos con mayor porcentaje de importación.
Crédito
Fenalce
16 Jul 2025 - 13:04 COT por Alfonso Aya Roa

A propósito de la participación de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya, Fenalce, en AgroExpo 2025, que a través de diferentes experiencias se anunció que en 2024 se importó el 85 % de estos, para cubrir la demanda nacional, es decir, solo se produjo el 15 %.

En el caso de los cereales, Colombia compra en el exterior el 85,7 % y se produce en el campo nacional solo el 14,3 %; siendo la cebada 97,2 % y el trigo 99,8 % los granos con mayor porcentaje de importación. 

De maíz, tanto amarillo como blanco, se produjo el 18 % y se importó el 82 %; de avena se produjo el 84,3 % de avena forrajera para consumo animal y se importó el 15,7 % de avena para consumo humano; mientras que de sorgo se produjo el 97,6 % y se importó solo el 2,4 % de la demanda nacional.

Las leguminosas

En leguminosas la situación es algo mejor pues, aunque no se alcance a cubrir la demanda nacional, producimos más de lo que importamos, siendo el 77,7 % producido y el 22,3 % importado. 

La arveja que se demandó en 2024 fue 83,7 % producida en el país (arveja fresca) y 16,3 % importada, mientras que el fríjol fue 70 % producido y 30 % importado. En el caso del haba lo que se demandó, se produjo 100 % en Colombia. Finalmente, en soya el 34,7 % fue producida en el país, y el 65,3 % importada.

Ahora bien, ante este panorama, a pesar de tener una producción mayor en sacos que los cafeteros, comparando solo el maíz, esta no es suficiente. 

Mientras los cafeteros tuvieron una producción de 13.997.000 sacos (de 60 kilos) en 2024, en maíz amarillo y blanco tuvimos una producción de 24.826.366 sacos, sin embargo, es menor a la de los arroceros, que produjeron 58.364.183 sacos de arroz paddy verde.

“De cara a este panorama, incrementar las áreas cultivadas y la producción de nuestros granos es vital, pero no hay una política clara para estos sectores que les permita crecer, ser rentables y competitivos. Fenalce está listo para acompañar este gran reto y lograr la tan anhelada seguridad y soberanía alimentaria. Sabemos que Colombia cuenta con suficiente potencial productivo, pero cualquier iniciativa de transformación requiere cambios estructurales de parte no solo de los agricultores, sino de todos los actores indispensables para lograr una cadena de valor competitiva y sustentable. Dichos cambios deben abarcar desde el entorno de la investigación científica hasta la regulación e incentivo del comercio, y es indispensable contar con el apoyo del gobierno, para lograr los resultados esperados”, sostuvo Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce.

En cuanto a hectáreas sembradas, según datos de la UPRA 2024, en Colombia el maíz es el cuarto cultivo con mayor superficie sembrada con 342.966 hectáreas, después del café 974 mil hectáreas, palma de aceite 600 mil hectáreas y arroz 452.872 hectáreas.

No obstante, a pesar de estas cifras, tanto de producción como de áreas sembradas, y tomando como ejemplo solo el maíz, es evidente que se debe cultivar más y producir más para cubrir en un mayor porcentaje nuestra demanda nacional.

En el caso del maíz, para alcanzar el objetivo de seguridad y soberanía alimentaria, la FAO sugiere una meta del 75 % de autosuficiencia, esto se traduce en producir localmente al menos 4,7 millones de toneladas y un rendimiento promedio de 10,4 toneladas por hectárea. 

En 2024, la producción fue de 1.489.582 toneladas y el rendimiento promedio para maíz tecnificado se situó en 5,84 toneladas por hectárea.

“La Federación viene haciendo grandes esfuerzos en la ejecución de los recursos de los fondos parafiscales, haciendo investigación, extensión y fortaleciendo las capacidades técnicas de los agricultores, pero los recursos no son suficientes para la gran necesidad de estos sectores”, puntualizó el gerente.