Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Fomentar la producción nacional de semillas: una apuesta urgente por la seguridad alimentaria y el desarrollo rural

La alta dependencia de semillas importadas, especialmente en maíz, donde alrededor del 80% de las semillas sembradas provienen del exterior, y en soya, donde incluso se utilizan semillas que ingresan ilegalmente al país, afectan la calidad y trazabilidad de la producción.
Imagen
plantilla-medidaspagina.jpg
Crédito
Suministrada
16 Mayo 2025 - 11:20 COT por Ecos del Combeima

Colombia necesita impulsar la producción de semillas de cultivos esenciales para su seguridad alimentaria. En este contexto, es prioritario fortalecer la oferta de semillas nacionales, especialmente en cultivos estratégicos como la soya y el maíz, con el fin de mejorar su competitividad en el sector agrícola y reducir la importación de estos granos. 

De acuerdo con Henry Vanegas Angarita, presidente del Grupo Desarrollador de Semillas-GDS y exgerente de Fenalce, “un país es fuerte en un cultivo en la medida en que tenga una amplia y diversa oferta de semillas. No podemos depender de pocas variedades para sembrar millones de hectáreas, lo cual vuelve vulnerables los cultivos ante los retos del cambio climático”, dijo Vanegas.

Vanegas Angarita advierte que Colombia ha desaprovechado la riqueza de sus suelos y su ubicación estratégica para un mayor desarrollo de cultivos tradicionales, lo cual se debe en parte, a una tendencia global hacia dietas simplificadas y al predominio de productos ultraprocesados en la alimentación diaria.

Para el presidente de GDS, Colombia presenta una alta dependencia de semillas importadas, especialmente en maíz, donde aproximadamente el 80 % de las semillas sembradas provienen del exterior. En el cultivo de soya, se ha detectado que se utilizan semillas que ingresan de forma ilegal al país, lo que afecta la calidad y la trazabilidad de la producción.

Se necesita mayor inversión en investigación para el mejoramiento genético

El fortalecimiento de la investigación científica y el mejoramiento genético es indispensable para desarrollar semillas adaptadas a las condiciones locales. Vanegas subraya que el debilitamiento de los centros de investigación agronómica representa una seria preocupación: “No hemos valorado suficientemente su papel en la adaptación al cambio climático, en el desarrollo de variedades resistentes y en la sostenibilidad ambiental”.

Colombia necesita potenciar el uso de bancos de germoplasma, promover el uso de semillas certificadas y desarrollar variedades adaptadas a las características agroecológicas de cada región. “Somos un país de regiones, pero no lo reflejamos en nuestra oferta de semillas. El Valle del Cauca, por ejemplo, tiene un gran potencial para producir soya y maíz, pero seguimos optando por la importación”, afirma.

Consciente de este reto, GDS anunció inversiones en el desarrollo de semillas mejoradas de soya, maíz y fríjol, con un enfoque regional. Esta estrategia se enfocará en zonas como el Valle del Cauca y la altillanura colombiana, e incluirá investigación aplicada y capacitación a profesionales agropecuarios para llevar mejores semillas al campo.

Es importante resaltar que, hasta octubre del año pasado, durante la COP 16 celebrada en Cali, Valle del Cauca, Colombia ratificó el Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura ante la FAO. Esta ratificación genera un compromiso con el uso sostenible de las semillas que nos puedan asegurar la seguridad alimentaria, como las de maíz, soya, fríjol, entre otras, y abre la puerta al desarrollo de nuevas variedades mejoradas.

Este acuerdo permite el acceso e intercambio de diversidad genética de semillas, lo cual es fundamental para afrontar los retos del cambio climático y fortalecer la seguridad alimentaria. Además, fomenta la participación de comunidades campesinas e indígenas en sistemas agrícolas sostenibles. “Con este tratado se fomenta el intercambio de semillas y su mejoramiento, siendo clave fortalecer de la base genética de nuestros cultivos”, explica Vanegas.

Para el presidente del Grupo Desarrollador de Semillas-GDS, Colombia necesita una política sólida para impulsar el mejoramiento genético, mayor inversión en centros de investigación y una estrategia nacional de desarrollo de semillas locales. Esto no solo incrementará la productividad y rentabilidad del agro, sino que también fortalecerá la seguridad alimentaria, protegerá la biodiversidad y reducirá la dependencia tecnológica del país.

De acuerdo con Vanegas Angarita, la tendencia actual muestra un crecimiento del área del cultivo de la soya en la altillanura colombiana, indica que cada dos años se duplica la demanda de semilla para siembra. “El primer semestre es el periodo más representativo para el cultivo de soya. Al comparar el primer semestre de 2022 y el primer semestre de 2024, el área sembrada prácticamente se duplicó, pasando de 41.572 hectáreas a 79.325 hectáreas”, afirmó. 

Con relación al alto potencial de la altillanura para la siembra de soya, cifras de Fenalce indican que, de las 93.267 hectáreas sembradas de este grano en Colombia durante 2024, el 87,2 % se concentra en esta región. Entre tanto, el Valle del Cauca, que ocupa el segundo lugar a nivel nacional en siembra de soya, también cuenta con una importante capacidad para ampliar sus áreas cultivadas, que en el mismo año alcanzaron las 5.500 hectáreas.

Si bien el país necesita intensificar los esfuerzos para mejorar las condiciones de los agricultores, dando un mayor impulso a la siembra y comercialización de cultivos agroalimentarios como la soya y el maíz, fomentar el desarrollo de semillas locales constituye una apuesta estratégica por un modelo agrícola más competitivo, resiliente y sostenible, que reconozca y aproveche la diversidad agroecológica de Colombia.

Sobre GDS

El Grupo Desarrollador de Semillas-GDS, está conformado por empresas con amplia experiencia en el sector agrícola: Semillera Innovar de Colombia - Semillas del Pacífico, Semillas Líder, Maxisemillas y Corpogema, dedicadas a la producción de semillas de maíz, fríjol y soya, con énfasis en variedades biofortificadas y locales. GDS promueve la investigación, la educación y la generación de conocimiento para fortalecer el desarrollo del sector semillero en Colombia.

Tags: