Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Superintendencia Financiera ya conoce el caso de aparente pirámide de mujeres de Ibagué

Econoticias dialogó con el ibaguereño que denunció ante la entidad, en su investigación evidenció que el 6,66% de las personas que participan de todo el telar son las que cobran el dinero.
Imagen
Crédito
Imagen de referencia / Tomada de internet
12 Jun 2019 - 11:08 COT por Ecos del Combeima

Econoticias conoció el documento respuesta que dio la entidad a Juan David Gómez, quien pidió investigar el pasado 6 de mayo a esta organización que funcionaría bajo la figura de 'economía solidaria' y su fachada estaría soportada en supuestos 'telares de sueños y mándalas de la abundancia.

 

“La investigación inicia por el incremento de los mándalas de la abundancia o telares, la finalidad es que esta entidad revise el modelo utilizado y la legalidad de esta actividad económica. La Entidad ya dio respuesta a esta denuncia, en el documento se advierte es que hay advertir personas incautas que día a día caen más en estas redes”, dijo Gómez. (Aparece prueba reina que revela una aparente pirámide para mujeres en Ibagué).

Aparte de a respuestas de la entidad:

“Reiteramos el agradecimiento por poner en nuestro conocimiento el esquema descrito, y para contribuir más efectivamente con el desarrollo de nuestras investigaciones, esta Superintendencia lo invita amablemente a que nos remita toda la información que posea sobre el particular como por ejemplo: si se trata de un grupo en redes sociales o chats, el archivo TXT generado automáticamente al exportar el chat junto con todas las imágenes, capturas de pantalla de la información del grupo que dé cuenta de la condición de administrador/es, fecha de creación y datos del creador del señalado grupo, relación de números telefónicos de los participantes, nombres e identificaciones de los usuarios y de los teléfonos celulares, todas las imágenes de los chat, la forma de entrega del dinero, en caso de existir videos y audios, nos sean suministrados, así como demás datos o soportes de pago que nos permitan conocer el detalle de la operación”, dice en sus apartes el documento. (Conozca el documento).

“Es un modelo que no funciona, existen varias categorías dentro de la red, hay una fuerte tendencia a que el discurso sea enfocado a la reivindicación de los derechos de la mujer, reconociendo que es un discurso valido pero que en este caso es utilizado para de alguna manera lograr que las personas se vinculen”, manifestó el denunciante.    

Al igual dijo que “Alrededor del 6,66% de las personas que participan de todo el telar son las que cobran el dinero, estamos ante una estafa porque matemáticamente en el modelo el 93,33% no cobran el dinero prometido, en Colombia la inversión es de $4.500 y se ofrece un cobro de alrededor de 30 o 34 millones”.

“Esto termina siendo un modelo que se debe investigar, gran parte de los ibaguereños están involucrados, en resumen la Superintendencia abre investigación y pide que las personas que participan en este tipo de redes a que denuncien para tener el material probatorio suficiente”, puntualizó Gómez.   

Según la Superintendencia Financiera estos son los pasos para identificar que la red o pirámide es un engaño:  

Quienes reciban este tipo de invitaciones, independientemente de su origen, deben tener presente que estos argumentos faltan a la verdad y a la legalidad en la medida en que:

1.         El esquema denominado “Telar” sí es contrario a la ley y afecta la economía nacional como resultado de la pérdida económica de quienes entregan su dinero y no logra completar los distintos niveles de la estructura, lo que a medida que involucra a un mayor número de personas afecta el ahorro del público. La pirámide es una de las figuras a través de las cuales se captan recursos ilegalmente y se prometen pagos que se derivan únicamente de los dineros que entregan los demás participantes. Las pirámides no desarrollan ninguna actividad que produzca beneficios o utilidades. Este tipo de estructuras no son infinitas y tarde o temprano colapsan, ocasionando la pérdida de recursos a quienes realizaron el aporte exigido.

2.         En la economía solidaria se desarrolla una actividad lícita para obtener beneficios para todos, mientras que una pirámide existe en razón a los dineros que paga cada persona que se vincula y su crecimiento se debe a la promoción que cada afiliado hace, a la vinculación de las personas que aceptan las invitaciones y a los dineros que pagan para participar en el esquema.

3.         En estos esquemas ilegales el objetivo es completar la estructura de por lo menos 15 personas quienes entran a realizar los aportes correspondientes, lo que requiere involucrarse en la gestión en todos los niveles para garantizar que se alcance el beneficio económico, contribuyendo al crecimiento exponencial de la estructura piramidal.

4.         Lo que denominan “regalo” no es más que un requisito exigido para participar, es un compromiso que lo lleva a “invitar” a otras personas para que realicen el aporte correspondiente que garantice el retorno prometido. El “regalo” podrá darse por una misma persona en varias estructuras o mediante el “reciclado”. Cuando se hace un regalo no se espera retorno alguno.

5.         El dinero no crece en los árboles, no se multiplica sin que exista una actividad financiera real y lícita que genere ingresos. En este caso, se captan ilegalmente los recursos de 8 o más personas, quienes a su vez vinculan a otros aportantes de dinero que se obligan a la misma acción, al punto que si no se logra completar la estructura, no se contará con el dinero para que se cumpla con lo prometido.