“Hemos dicho que estamos dispuestos a apoyar las fiestas”: Luis Alfredo Huertas

En diálogo con Econoticias el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Ibagué, Luis Alfredo Huertas, aseguró que se mantienen en la intención de apoyar la realización de las fiestas de Ibagué “Lo que definió es que la ayuda del Comité de Gremios se iba a canalizar en un miembro del comité que es la Corporación Folclórico y le dimos el respaldo para que fuera la que administrara y coordinara toda esa ayuda”.
“Hemos dicho que estamos dispuestos a apoya al alcalde y al gobernador, porque nos interesa que hayan fiestas, turismo y se mueva el comercio. No podemos permitir que una fecha tan importante desde el punto de vista de imagen de Ibagué se vaya a dañar por un tema de descoordinación”, sostuvo Huertas.
¿Reingeniería o nueva Corporación?
“No nos interesa quien sea el ganador de la licitación, nos interesa es que haya fiestas, turismo, pero lo más importante es que haya una verdadera planeación. Consideramos que es el momento que de hacer una reingeniería tanto a la Corporación como al Festival, aquí la Secretaría de Cultura debe ser consiente que faltó planeación a la Corporación seguramente hay muchas fallas que hay que mejorar y seguramente también necesita como lo hemos expresado un apoyo institucional. La Corporación no puede seguir siendo de unas personas y excluir a instituciones tan importantes como los gremios o a diferentes empresas que tienen un tema comercial como el folclor. Es el momento de repensar las cosas”, puntualizó Huertas.
La Corporación Festival Folclórico Colombiano lleva al frente de las fiestas cerca de 15 años y sin embargo los resultados no han sido los esperados, si bien el Festival se ha realizado año tras año, nunca se ha visto la innovación ni el progreso que se esperaría en este tipo de festividades, los asistentes a los desfiles no encuentran nuevas motivaciones e incluso han señalado que hasta las decoraciones de las carrozas lucen similares.
Es por eso que ha surgido la idea de seguir el modelo de Corposanpedro donde descentralizaron las fiestas y se unieron diferentes sectores como la Cámara de Comercio del Neiva, Fenalco, el Terminal de Transporte, Coomotor entre otros y aportaron cada cual 50 millones de pesos y en alianza con la Gobernación lograron un capital inicial que está dando resultados a solo 4 años de fundación consiguiendo 2.600 millones por parte de la Gobernación , cerca de 100 millones del Ministerio de Cultura y cerca de 1.200 millones de pesos en patrocinio privado.
Mientras las fiestas de Neiva están patrocinadas en cerca de un 35% por privados, en Ibagué la Corporación Festival Folclórico Colombiano no ha logrado llegar ni al 20%, esto ha generado que no se fortalezcan las fiestas. Es por eso que es muy importante insistir en que la nueva Corporación tenga una participación importante oficial de Alcaldía y/o Gobernación pero mayoritariamente integrada por instituciones privadas que logren que los políticos no permeen la contratación. (“Los festivales son un trabajo de mucho tiempo, lo que la gente disfruta y ve solamente es la parte final de todo el proceso”: Fabián Torres).
Palabras más, palabras menos, en Neiva Corposanpedro ha logrado en 4 años lo que la Corporación Festival Folclórico Colombiano no ha logrado en 15 años, lo que lleva a pensar que más que un fortalecimiento se hace necesario un cambio radical en la estructura y por qué no la conformación de una nueva Corporación que esté más a la vanguardia de lo que requiere el Tolima.
Pues más allá de la festividad se debe tener en cuenta que el Festival dinamiza la economía de la ciudad y ayuda a fortalecer la imagen turística del departamento, una imagen que se puede explotar durante todo el año.
El expresidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Ibagué, Alberto González Murcia, comentó que la Corporación que maneje el Festival Folclórico Colombiano debe ser más inclusiva y manera mayor institucionalidad, con un compromiso del sector público, el sector privado, medios de comunicación, comerciantes etc. (¿Nueva Corporación para manejar el Festival Folclórico Colombiano?).
“Hay que reconocer el esfuerzo que han hecho las personas de la Corporación que han tenido que trabajar con las uñas y sin embargo han hecho festivales que si bien es cierto han perdido representatividad a nivel nacional han permanecido allí, hay que aprovechar la coyuntura para comprometernos a una institucionalidad del folclor que no solo represente los festivales de junio y julio sino que incluya todo el año y a todos los tolimenses para proyectarnos a nivel nacional e internacional”, indicó González Murcia.