Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Política
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Centro Democrático radicó ponencia negativa a la reforma a la salud: Una amenaza para los colombianos

Los senadores Honorio Henriquez y Alirio Barrera, del Centro Democrático, y miembros de la Comisión Séptima de Senado, radicaron ponencia negativa a la reforma a la salud propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro. 
Imagen
Honorio Henriquez y Alirio Barrera, senadores del Centro Democrático.
Crédito
MEC
17 Sep 2025 - 14:11 COT por Alfonso Aya Roa

La representación del Centro Democrático en la Comisión Séptima del Senado, conformada por Honorio Henriquez y Alirio Barrera, anunció que no respalda el proyecto de ley de reforma al salud presentado por el Gobierno y radicó esta mañana una ponencia negativa a la iniciativa estatal.

Esta decisión, respaldada por un análisis exhaustivo, dijo Barrera, busca proteger el derecho a la salud de los colombianos, que se vería gravemente afectado por una reforma que, lejos de mejorar el sistema, lo pone en riesgo.

Los argumentos del partido se centran en la inviabilidad fiscal, la falta de planeación y el grave riesgo que representa para la atención y continuidad de los tratamientos de millones de pacientes.

 

Muchas preguntas

Para el senador Henriquez son muchas las dudas que despierta el proyecto del Gobierno y que por eso, el Centro Democrático no apoya esa iniciativa.

Dentro de los interrogantes que surge, precisó Henriquez, se destaca ¿De dónde saldrá la plata? 

A juicio del parlamentario la reforma es insostenible y el Ministerio de Hacienda ha estimado un costo de $109 billones solo para su primer año, es decir 2026, pero no explica de dónde saldrán esos recursos. Este desfinanciamiento es especialmente preocupante, pues el Presupuesto General de la Nación ya tiene un déficit de $26 billones.

Para Barrera las cuentas del sector salud no cuadran, y hay ingresos sin respaldo.

Según el parlamentario el Gobierno ha presentado cifras inconsistentes sobre los ingresos del sistema de salud en los próximos años. 

En un período de un año, las estimaciones de ingresos han aumentado en billones de pesos sin justificación técnica. 

En el informe, rendido para septiembre de 2024 se esperaban unos ingresos de $1.260 billones para el periodo 2025-2034. 

En el siguiente informe, en marzo de 2025 ascendían a $1.336 billones, un aumento de $76 billones sin respaldo sobre esas fuentes de financiación. En el tercer informe  de agosto de 2025, los ingresos ascienden a $1.576 billones, en un periodo de análisis que va de 2026 a 2036.

Estas proyecciones, que no tienen un soporte real, demuestran la falta de seriedad y planeación en una reforma que afectaría el bienestar de todos los colombianos.

Para el Centro Democrático la reforma es un retroceso al pasado, pues la propuesta de cambiar el sistema de aseguramiento de salud a un "aseguramiento social" es, en la práctica, revivir el antiguo y obsoleto Seguro Social. 

Esto significaría volver a las largas filas, la escasez de medicamentos y las demoras en la atención, problemas que el actual sistema ha logrado mitigar. La falta de un plan claro para la continuidad de los tratamientos, especialmente de pacientes con enfermedades crónicas, genera una gran incertidumbre y pone en peligro la vida de millones de personas.

Para los parlamentarios, el monopolio estatal que se crearía con el fortalecimiento de ADRES es un riesgo para los recursos, pues sólo se crearía una burocracia inmensa y menos transparente, sino que ya ha mostrado serias fallas. Como ejemplo, la Nueva EPS, administrada por el Gobierno, tiene irregularidades por $10.5 billones en anticipos sin legalizar, $8.7 billones en facturas sin procesar y $21.3 billones en cuentas por pagar en solo un año.

La reforma los desprotege, señalaron los parlamentarios, no garantiza la continuidad en la atención para los pacientes que ya están en tratamiento. 

El texto dice, en su artículo 69, que las EPS continuarán prestando servicios hasta que se creen las nuevas redes de salud, pero no especifica cómo se asegurará una transición sin interrupciones ni cómo se hará un seguimiento personalizado.

 

La propuesta del Centro Democrático

Un sistema de salud para todos

Más recursos sin más impuestos: Buscar nuevas fuentes de financiación sin afectar el bolsillo de los ciudadanos, que permitan fijar una UPC con criterios técnicos y que sea suficiente.

Mejoras para el personal de salud: Garantizar salarios justos y condiciones laborales dignas para quienes nos cuidan.

Agilidad y eficiencia: Acelerar la entrega de medicamentos y las autorizaciones para exámenes y consultas con especialistas.

Atención rural: Fortalecer la atención en las zonas más apartadas del país.

Control y transparencia: Revivir el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud para una mejor regulación y un sistema único de información, tomando como base lo que ya hay, SISPRO, RUAF, LUPA AL GIRO, mejorarlo y fortalecerlo.

Responsabilidad y cumplimiento: Exigir a las EPS la Acreditación en Salud y una garantía de pago a sus acreedores.