Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Marcas con alma: la Importancia de la humanización en la era digital

La humanización de las marcas es en esencia, atribuirles características humanas: personalidad, emociones, valores y principios.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
4 Jun 2023 - 7:52 COT por Ecos del Combeima

En el entorno actual, dominado por el avance digital y la globalización, las marcas han dejado de ser simplemente una etiqueta que diferencia un producto de otro. Ahora, son identidades vibrantes y complejas que llevan consigo una gran cantidad de valores, principios y emociones, todos los cuales deben estar alineados con las necesidades y deseos de sus consumidores. En este contexto, la humanización de las marcas se ha convertido en un elemento crucial para generar conexiones auténticas y duraderas con el público.

La humanización de las marcas es en esencia, atribuirles características humanas: personalidad, emociones, valores y principios. No se trata solo de tener un logotipo atractivo o un eslogan ingenioso, sino de transmitir un mensaje que conecte a nivel emocional y que refleje los valores compartidos con su audiencia.

Vivimos en una era de inmediatez y saturación informativa. Las personas están constantemente bombardeadas con mensajes publicitarios y ofertas de productos y servicios. En este mar de opciones, los consumidores buscan algo más que simple funcionalidad; buscan experiencias significativas, autenticidad y, sobre todo, humanidad. Y es en este punto donde reside la importancia de la humanización de las marcas.

Las marcas que se humanizan se distinguen por su autenticidad. No se esconden detrás de una fachada de perfección, sino que muestran sus errores, aprenden de ellos y se esfuerzan por mejorar. Se comunican de manera transparente y honesta, estableciendo un diálogo abierto con sus consumidores. De este modo, inspiran confianza y lealtad, dos elementos vitales para el éxito a largo plazo en el competitivo mundo de los negocios.

Además, las marcas humanizadas se sienten más cercanas y accesibles para los consumidores. Generan un sentimiento de pertenencia y crean comunidades en torno a ellas, en lugar de limitarse a tener una base de clientes. Esto no solo fortalece la fidelidad del cliente, sino que también puede convertirse en un poderoso mecanismo de difusión, ya que las personas están más inclinadas a recomendar y compartir experiencias positivas con marcas que sienten como propias.

La humanización de las marcas no es una moda pasajera, sino una respuesta a la evolución de las expectativas del consumidor. Los consumidores modernos valoran la transparencia, la autenticidad y el compromiso con las causas sociales y medioambientales, y esperan que las marcas se alineen con estos valores.

Por tanto, en un mundo cada vez más digital, la humanización de las marcas se convierte en una necesidad, un puente que conecta a las marcas con sus consumidores a un nivel emocional, construyendo relaciones significativas y duraderas. Es un cambio de paradigma, un paso adelante en la forma en que las empresas interactúan con su público, y una estrategia que, si se implementa correctamente, puede marcar una diferencia significativa en el éxito y la sostenibilidad de una marca.

También te puede interesar estas columnas

Porque el reto no es montar un stand bonito, eso cualquiera lo hace. El reto es que detrás del stand haya formación, financiación, asistencia técnica, ruedas de negocio y acompañamiento real.

El tema de los piques ilegales en Ibagué está fuera de control. Lo peor de todo es que es un problema sobrediagnosticado. Se sabe dónde los hacen, los días en que los hacen y hasta quiénes los hacen, pues sus promotores las publicitan en transmisiones en vivo en redes sociales, específicamente en TikTok.

Corregir el rumbo exige recuperar la prudencia macroeconómica. No se trata de frenar la inversión pública, sino de focalizarla.

Hoy, la desigualdad no puede seguir siendo una palabra vacía en discursos electorales. Es urgente que el Estado llegue con fuerza a los 32 departamentos del país, no solo desde la perspectiva policial o militar, sino con inversión social, infraestructura digna, educación de calidad y generación de oportunidades económicas.

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.