Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Es hora de replantear el modelo de negocio de las Startups?

Algunas de las empresas más prometedoras fracasaron y en muchos casos, debido a un modelo de negocio defectuoso.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
7 Mayo 2023 - 8:11 COT por Ecos del Combeima

En el mundo de las startups, el éxito y el fracaso están separados por una delgada línea. Algunas de las empresas más prometedoras fracasaron y en muchos casos, debido a un modelo de negocio defectuoso. Casos como WeWork y otras startups fallidas muestran que es necesario replantear el modelo de negocio más allá de que en al inicio se dé un crecimiento acelerado.

Caso WeWork: el espejismo de la "economía compartida"

WeWork considerada en su momento, como una de las startups más valiosas del mundo, enfrentó una caída en picada de su valoración y canceló en 2019 su oferta pública inicial (IPO). La empresa tenía por objeto brindar el servicio de espacios de trabajo compartidos, y debido a que su estructura de negocio era poco sostenible: un liderazgo cuestionable y una visión exagerada de la importancia de este servicio en el mercado, termino en la quiebra. 

Lección: las Startups deben asegurarse de tener un modelo de negocio sólido y realista, evitando caer en la trampa de la autopromoción y la ambición desmedida.

Caso Theranos: la importancia de la honestidad y la transparencia

Theranos era una startup de biotecnología, que prometió revolucionar la industria de las pruebas de sangre con su dispositivo Edison. Sin embargo, se descubrió que el producto  no cumplía con sus promesas y que sus fundadores habían engañado a los inversores y pacientes. El fraude resultó en la desaparición de la empresa y cargos criminales en contra de los fundadores.

Lección: la honestidad y la transparencia son fundamentales en cualquier negocio. Los emprendedores deben ser sinceros sobre el producto que ofrecen y no exagerar sus capacidades.

Caso Quibi: el riesgo de no conocer la audiencia

Quibi era una plataforma de streaming de vídeo para dispositivos móviles que fracasó después de solo seis meses de su funcionamiento. A pesar de que tuvo más de $1.7 mil millones de dólares de financiación y el apoyo de la industria del entretenimiento, la empresa no logró conectar con su audiencia y no pudo competir con otras plataformas de streaming.

Lección: las startups deben invertir tiempo y esfuerzo en investigar y comprender las necesidades y deseos de su público objetivo antes de lanzar sus productos o servicios.

Los fracasos de WeWork, Theranos y Quibi nos enseñan valiosas lecciones sobre cómo plantear un modelo exitoso de negocio startup, el cual debe procurar conocer su mercado, la necesidad de sus futuros clientes, generar confianza en ellos a partir de dar información transparente y veraz sobre el alcance y bondad de su producto o servicio. 

Es vital que nosotros los emprendedores aprendamos de estas experiencias para mejorar nuestros negocios y tener mayores probabilidades de éxito.

También te puede interesar estas columnas

Las festividades de San Juan y San Pedro acaban de culminar en el Tolima, y aunque la alegría aún resuena en las calles de Ibagué, es el momento ideal para pasar de la celebración a la reflexión.

La creación de la Corporación del Festival Folclórico Colombiano es ya una necesidad. Pero debe ser concebida como un organismo plural, democrático y participativo, alejado de intereses políticos o burocráticos, y centrado en dar voz real a los artistas, portadores de saberes y creadores del alma del Festival.

La ciudad requiere grandes transformaciones, y no debates de puestos y nombramientos que en nada le aportan a la ciudadanía. Si la alcaldesa sabe leer el momento, seguramente reemplazará a esas personas con quienes tengan ganas de trabajar por la ciudad independientemente de su color o ideología política.

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.