Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

No a la reforma a la salud

Tan solo los caprichos de un presidente que abusa de su imaginación y los de una ministra que lo secunda.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
23 Abr 2023 - 7:41 COT por Ecos del Combeima

Después de la pandemia que padecimos en el año 2020, la salud se convirtió en una prioridad para los colombianos y el mundo entero, pues nos recordó lo frágil que puede llegar a ser la vida sino tenemos atención oportuna y de calidad; lógicamente, la proporción de lo que vivimos desnudó las fallas de nuestro sistema, por ende, quien hubiera sido elegido el año pasado como presidente, tendría que hacer lo posible por introducir esos cambios. 

El sistema de salud con el que contamos hoy está lejos de ser perfecto y a pesar de la pandemia, funcionó mejor que en muchos países desarrollados, en donde millones de hogares tuvieron que asumir los altos costos de atención de cuidados intermedios e intensivos. Por lo cual, desconocer los avances que se han tenido desde que entró en vigencia la ley 100 de 1993 en cuanto a cobertura, suministro de medicamentos y calidad del servicio sería un craso error. 

Obviamente, repito, el actual sistema está lejos de ser perfecto, en ningún país lo es; por  eso, es imperioso solucionar el acceso oportuno al sistema de las personas que habitan en los sectores rurales de todos los rincones del nuestro territorio, diferenciar entre las ciudades grandes, las intermedias y los municipios medianos y pequeños, como lo ha propuesto Fedesarrollo; contemplar el anuncio hecho por los expertos, que en los próximos años la presión financiera sobre el sistema va a ser enorme por el envejecimiento de la población, implementar el uso de la tecnología en los diagnósticos y en los tratamientos médicos, tener mayor cubrimiento en las enfermedades de alta complejidad y que por fin, la Superintendencia de Salud, haga un efectivo seguimiento a la operatividad administrativa, medica y financiera de las EPS.

Sin embargo, por razones de simple ideología de este Gobierno, el presidente y la ministra de Salud proponen una reforma sin razón técnica ni de peso, tan solo los caprichos de un presidente que abusa de su imaginación y los de una ministra que lo secunda. Los dos consideran que hay que cambiarlo por cambiarlo, cueste lo que cueste, sin importar el impacto de ese cambio sobre sus usuarios, que somos todos los colombianos, desechando las opiniones legitimas de quienes conocen la operación del sistema.

De hecho, al mejor estilo de Petro candidato, se llegó a afirmar que el sistema era el peor del mundo y ahora, el mismo presidente, en su habitual forma de gobernar a través de Twitter, ha dicho que: “los hospitales y las clínicas privadas han sido los más corruptos gracias a la Ley 100 de 1993 y que financiaron a los paramilitares”. 

Finalmente, en lugar de destruir el actual sistema, habría que abordar los problemas identificados desde hace tiempo para corregir sus fallas porque es lo que se requiere para seguir adecuando y estabilizando el sistema. No mas demagogia, improvisaciones ni salgamos al vacío, NO A LA REFORMA A LA SALUD.

También te puede interesar estas columnas

Necesitamos más visionarios comprometidos con una estrategia sólida de marketing territorial. Debemos mostrarle al país y al mundo las bondades del Tolima, su ubicación privilegiada.

Ojalá todos tuviéramos la posibilidad de ser la mitad de buenas personas como lo son nuestras propias madres. Tal vez no existirían las injusticias, ni los desamores. Mucho menos existiría la violencia y ningún ser humano en el mundo se acostaría sin comer así fuera el más pequeño de los alimentos.

¿Qué pasaría si este junio no fuera solo una celebración, sino el despertar de un modelo cultural y creativo que moviera a Ibagué durante todo el año?

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Dicen que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pero el pasado primero de mayo, en la Plaza de Bolívar, parecía más bien el gobierno del pueblo, con espada, bandera de guerra y amenaza incluida.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.