Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El reto de las ciudades colombianas para mejorar la calidad de vida

La pandemia hizo retroceder el gran paso que ya veníamos dando por aproximadamente 20 años, en los que veíamos una mejora sistemática de todos los indicadores.
Imagen
Crédito
Suministrada
2 Abr 2023 - 7:00 COT por Ecos del Combeima

Colombia ocupa el puesto 67 en el ranking que mide la calidad de vida de los países, y la quinta posición entre las naciones de América del Sur. Si se miran los indicadores de manera desagregada, el poder adquisitivo del país es casi el peor de la región (25,34), solamente por encima de Brasil. Esto refleja una realidad que todos los colombianos conocemos: la calidad de vida en el país aún tiene mucho por mejorar.

En este contexto, las ciudades colombianas enfrentan un gran reto para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La pandemia hizo retroceder el gran paso que ya veníamos dando por aproximadamente 20 años, en los que veíamos una mejora sistemática de todos los indicadores. Sin embargo, esto no significa que debamos rendirnos, al contrario, es el momento de buscar nuevas formas de abordar los desafíos y trabajar juntos para lograr un cambio significativo.

Entre los factores que influyen en la calidad de vida, se encuentran la seguridad, el acceso a la atención médica, la calidad de los alimentos y bebidas, acceso a la educación y la calidad de las avenidas y el transporte público. Para mejorar estos aspectos, es importante que las ciudades colombianas se enfoquen en fomentar el desarrollo económico y social, así como en invertir en infraestructura y servicios públicos.

Es fundamental que las ciudades trabajen en dinamizar lasoportunidades laborales para que las personas puedan tener acceso a un ingreso digno y satisfacer sus necesidades básicas. También es importante invertir en servicios de salud de calidad y en la educación, para que la población pueda acceder a servicios básicos que les permitan mejorar su calidad de vida.

Otro aspecto clave para mejorar la calidad de vida en las ciudades colombianas es garantizar la seguridad de sus habitantes. La violencia y la delincuencia son un problema que afecta a muchas ciudades del país y que tiene un impacto directo en la calidad de vida de las personas. Es necesario que se implementen políticas públicas efectivas para reducir la violencia y garantizar la seguridad en las calles y hogares de los territorios.

Por último, es importante aumentar la inversión en infraestructura y servicios públicos para reducir los niveles de estrés y contaminación. Esto incluye la mejora de las vías y el transporte, así como el suministro de agua y energía eléctrica de calidad. También es importante que las ciudades promuevan el desarrollo de espacios públicos, como parques y plazas, para que la población tenga acceso a lugares donde puedan recrearse y disfrutar de su tiempo libre.
 

También te puede interesar estas columnas

Porque el reto no es montar un stand bonito, eso cualquiera lo hace. El reto es que detrás del stand haya formación, financiación, asistencia técnica, ruedas de negocio y acompañamiento real.

El tema de los piques ilegales en Ibagué está fuera de control. Lo peor de todo es que es un problema sobrediagnosticado. Se sabe dónde los hacen, los días en que los hacen y hasta quiénes los hacen, pues sus promotores las publicitan en transmisiones en vivo en redes sociales, específicamente en TikTok.

Corregir el rumbo exige recuperar la prudencia macroeconómica. No se trata de frenar la inversión pública, sino de focalizarla.

La ruta es una buena noticia. Pero nos recuerda que somos una región privilegiada con necesidad de despegar y que tenemos todo, excepto la infraestructura logística para hacerlo.

Hoy, la desigualdad no puede seguir siendo una palabra vacía en discursos electorales. Es urgente que el Estado llegue con fuerza a los 32 departamentos del país, no solo desde la perspectiva policial o militar, sino con inversión social, infraestructura digna, educación de calidad y generación de oportunidades económicas.

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.