Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Cómo emprender sin morir en el intento?

El 53% de la población colombiana tiene el propósito de crear empresa en los próximos tres años. Sin embargo, tan solo el 16% logra.
Imagen
Crédito
Suministrada
2 Abr 2023 - 6:08 COT por Ecos del Combeima

Colombia es un país, al menos con espíritu emprendedor. De acuerdo al Índice Global de Emprendimiento nuestro país es el tercero en el mundo y el primer país latinoamericano con el mayor porcentaje de “empresarios intencionales”. Según el estudio, el 53% de la población colombiana tiene el propósito de crear empresa en los próximos tres años.  Sin embargo, tan solo el 16% logra crear empresa y tan solo el 8% logra sobrevivir por más de tres años.  Esto se debe en gran medida a barreras de entrada que generan distorsiones, por ejemplo según el Doing Business del Banco Mundial, las empresas colombianas tienen una tasa de tributación efectiva del 71,9%.

Un 25% más que el promedio en Latinoamérica y un 32% más que los países de la OCDE.  El escenario puede parecer abrumador y quizás genere que muchos descarten la intención de emprender de tajo; sin embargo, Colombia es un país de infinitas oportunidades en donde quienes se han atrevido a emprender no solo generan desarrollo y contribuyen a la disminución de la pobreza, sino que generan un cambio de mentalidad instantáneo de que salir adelante en nuestro país si es posible.

En mi experiencia como emprendedor han sido muchos los aprendizajes que he tenido sobre cómo emprender con el mínimo riesgo posible y es por lo tanto que quiero enlistar algunos de los aspectos más importantes que he recogido durante todo este tiempo para así emprender sin morir en el intento:

1.    La visión de tu negocio,  tu mantra.  La visión de tu negocio debe convertirse en tu mapa de ruta, debes pensar en grande, visiona tu negocio como ello de tal forma que en las épocas difíciles sea la visión de tu negocio la que te vuelva a impulsar.

2.    El equipo lo es todo. Concéntrate en tu equipo, que crezcan a la par de tu proyecto. Capacítalo, oriéntalo y motívalo. 

3.    Reinvierte primero. No descapitalices tu negocio, si estás dando utilidad inviértelo (ojalá el 80-90%), esto es clave para apalancar el crecimiento.

4.    Cash is king. El flujo de caja lo es todo. Siempre ten una reserva para momentos difíciles. Si no has empezado, trata de ahorrar hasta llegar a 3 meses de gastos como provisión.

5.    Crecimiento apalancado. Siempre y cuando la tasa de interés esté por debajo de tu costo de oportunidad, es la mejor opción. Y ojalá a largo plazo.

6.    Constancia y persistencia. Habrán momentos difíciles, como todo negocio, pero siempre hay que mirar hacia adelante y creer sobre todo en la visión de tu negocio. Esto de verdad que en muchas ocasiones te volverá a encarrilar a tu objetivo. 

7.    Paciencia. Los negocios toman tiempo, como una semilla hay que “regarla” y cuidarla para que de frutos.

Somos quienes emprendemos los llamados a contribuir con el desarrollo de nuestro país a partir de la generación de empleo y bienestar para los colombianos, y es por esto que entre más empresas se puedan crear en Colombia, mayor desarrollo existirá.

También te puede interesar estas columnas

En medio de la pandemia, Santiago Guifo cambió los libros por la cocina y transformó la crisis en oportunidad. Hoy, con solo 23 años, lidera su propia cadena de hamburguesas en Ibagué.

La ciudad de Ibagué que el próximo 14 de octubre cumple 475 años, y estando ya en edad de merecer, amerita tener un “Plan de Acción” serio y bien hecho; construido bajo una convocatoria abierta donde participe la universidad, la empresa y el Estado, pero además de todo aquel que tenga una idea fuerza propositiva y viable.

Hablar de ideologías políticas en pleno siglo XXI es un ejercicio que muchos consideran desgastado, pero lo cierto es que el mundo sigue girando en torno a las etiquetas de izquierda, centro y derecha.

Hoy pienso en lo que significa vivir en una ciudad que aspira a estar “a la altura tecnológica”, y me imagino a jóvenes, profesionales y microempresarios soñando con dar ese salto.

Convocar una marcha el mismo día de la carnicería que vivió Israel no es un acto inocente ni neutro. Fue una decisión dolorosa que refleja indiferencia ante el dolor ajeno.

El discurso de Gustavo Petro en Ibagué dejó claro que el presidente prefiere hablar como agitador político antes que como jefe de Estado. La movilización, la simbología y el culto al ego se impusieron sobre la institucionalidad.

Vivimos entre lo real y lo digital, entre lo auténtico y lo aparente. Y en medio de ese torbellino, el campo también debe aprender a mostrarse. si quiere sobrevivir.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.