Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Rappi o domicilio tradicional?

La sanción a Rappi es un claro mensaje para plataformas que surgieron con la promesa de beneficiar al consumidor, pero que al parecer se olvidaron de ello.
Imagen
Crédito
Suministrada
26 Mar 2023 - 12:03 COT por Ecos del Combeima

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), emitió una contundente sanción a la firma Rappi por 1.245 millones de pesos, en medio de una amplia investigación de protección al consumidor.

Los motivos de la sanción a Rappi coinciden con múltiples comentarios de inconformidad por parte de usuarios de este tipo de plataformas de “delivery” y transporte: cobros dobles a sus clientes, débitos posteriores a sus tarjetas de crédito por diferentes conceptos, constante aumento de tarifas y cancelaciones de los servicios contratados. 

Es importante resaltar que el descontento de muchos usuarios radica en que firmas como Rappi y plataformas similares, cuentan con implacables medidas de autocompensación al hacer cobros inmediatos por cancelar un servicio, pero en ningún caso existe una reparación al consumidor por el incumplimiento en  los tiempos de entrega o la calidad del servicio prestado.

Este tipo de marcas, con millonarias sumas de facturación en el país, necesitan relfexionar sobre un tema en particular ¿por qué se han hecho exitosas? Si lo hacen de forma genuina, entenderán que su promesa de ayudar al consumidor fue la clave del éxito, y también que, si esta promesa no se mantiene, será el principal motivo de fracaso.

Apreciadas plataformas, que el afán de incrementar el ticket promedio, de cumplir las metas y de crecer más rápido, no les haga perder su activo más importante: su reputación.

También te puede interesar estas columnas

Ángela Velásquez Fierro tiene 33 años y ha pasado la mayor parte de su vida cantando todo tipo de música.

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

Lo grave está en la desinformación ilimitada y guerra sucia generada desde las redes sociales que agobia todo país, pues son medios sin rostro que se crean solo para destruir y no para construir.

Nuestra región no solo representa la cultura cafetera de Colombia; también lidera en producción y exportación, aportando el 28% del total nacional.

No solo volvemos a tener un escenario digno, sino que abrimos la puerta a una transformación cultural profunda: ver en el deporte una herramienta de vida, de formación de carácter, de disciplina y de orgullo colectivo.

El cultivo de arroz en Colombia sigue siendo insostenible, o extremadamente riesgoso si no hay una intervención estatal que subsidie el precio.

Aunque para la mayoría son días de descanso o de vacaciones, desconociendo la tradición cristiana, independiente de la religión que se profese, si debiera ser un momento para reflexionar sobre lo que estamos haciendo con nuestras vidas.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.