Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Puente Elevado o Deprimido?

Hace 12 años no se construye una obra de gran impacto para la ciudad y en este momento como sociedad, en lugar de salir a entorpecer el proceso, se debería apoyar y aportar.
Imagen
Crédito
Suministrada
12 Mar 2023 - 9:10 COT por Ecos del Combeima

En la actualidad, las ciudades padecen prioritariamente de la problemática del tráfico vehicular. La congestión en las vías puede generar una serie de complicaciones, accidentes, como retrasos en los tiempos de traslado y afectaciones como contaminación del aire y auditiva. Por ello, es necesario encontrar soluciones que permitan mejorar la movilidad de las personas y los bienes. En este sentido, una de las alternativas que se plantean es la construcción de obras civiles, como puentes vehiculares o deprimidos. Ambas opciones tienen como objetivo descongestionar el tráfico de la ciudad, pero ¿cuál es la opción más conveniente?

La intersección de la 60 con carrera Quinta es uno de los puntos que generan mayor cuello de botella en el tráfico vehicular de la ciudad, por tal motivo, es una de las principales problemáticas a abordar por el alcalde Andrés Hurtado; en razón a esto, su solución se encuentra contenida en el actual de plan de desarrollo. El estudio contratado en gobiernos anteriores para definir el tipo de obra que resolvería el problema tuvo que contratarse de nuevo para cumplir con la normativa actual de puentes; con la crisis desatada por la pandemia y la ley de garantías, dicha consultoría se contrató hace año y medio arrojando tres opciones: Un deprimido sobre la calle 60 con glorieta y puente elevado, un puente elevado con glorieta y, un puente elevado.  

Para poder construir el deprimido, se tendrían que comprar 45 predios entre privados y públicos que incluso están en pleito jurídico, adicional a que su costo sería mayor a doscientos mil millones de pesos, junto con la afectación que generaría la obra a los comerciantes de la zona una obra que supere el año de ejecución. El alcalde tuvo que analizar tiempos, presupuestos y alternativas viables para poder determinar que la solución sería un puente elevado. 

El puente elevado sobre la carrera quinta tendrá 99 metros de longitud y cimentado en 4 puntos y significaría una solución definitiva para el tráfico de esta intersección en una sola etapa. Su construcción permite la creación de una vía de circulación elevada que no interrumpe la continuidad del tráfico. Esto significa que los conductores no tendrán que reducir la velocidad al entrar y salir del puente, lo que permite una circulación más fluida y rápida de los vehículos. Por otro lado, la construcción de un deprimido implicaría una obra civil más compleja, que requiere excavaciones profundas y grandes espacios subterráneos para el paso de los vehículos y adquisición de predios. Esto generaría mayores costos y tiempos de construcción, así como problemas de seguridad y mantenimiento. Además, el mantenimiento de un puente vehicular es más sencillo y económico que el de un deprimido, ya que no requiere excavaciones o trabajos subterráneos. Las inspecciones y reparaciones pueden realizarse de manera más rápida y eficiente, lo que reduce los costos a largo plazo.

Hace 12 años no se construye una obra de gran impacto para la ciudad y en este momento como sociedad, en lugar de salir a entorpecer el proceso, se debería apoyar y aportar para que el impacto de su construcción sea el menor. He podido conocer de solicitudes por parte de los comerciantes de la zona que exponen su preocupación ante la disminución de sus ventas durante la obra, y es importante precisar que se pueden pactar estrategias conjuntas para apoyar la actividad sin que esto signifique que la alcaldía deba compensar económicamente por el lucro cesante que llegara a presentarse. Esto no ocurre en ninguna parte de Colombia.

El progreso tiene su precio que después se verá compensado con una mejor movilidad y acceso al comercio, pues es conocido, que se pierden clientes actualmente cuando se sabe que para llegar al destino hay por medio un largo y caluroso trancón.  El puente elevado tiene un costo de cuarenta y tres mil millones de pesos incluyendo interventoría, se tiene el presupuesto y si todo fluye, en abril estarían adjudicando el contrato para que su ejecución sea mínimo de 8 meses y dependiendo de los turnos que se coordinen con la comunidad, este tiempo se cumpla o se extienda un poco más.
La ciudadanía debe tener en cuenta los beneficios en términos de menores tiempos de obra, menor presupuesto y consideraciones relativas a la solución eficiente del problema vial con el fin de obtener una solución efectiva y sostenible para mejorar la movilidad urbana del sector. 

Ya deberían algunos sectores dejar de hacerse propaganda política con la obstrucción de la obra con argumentos fútiles que al final de la historia, perjudican a los ibaguereños y no solamente al gobierno de Hurtado. 
A la nueva secretaria de Infraestructura, Sharon Guzmán, mi admiración y mis mejores deseos para que pueda sacar adelante este y todos los proyectos que aún están pendientes por ejecutar.

También te puede interesar estas columnas

Las festividades de San Juan y San Pedro acaban de culminar en el Tolima, y aunque la alegría aún resuena en las calles de Ibagué, es el momento ideal para pasar de la celebración a la reflexión.

La creación de la Corporación del Festival Folclórico Colombiano es ya una necesidad. Pero debe ser concebida como un organismo plural, democrático y participativo, alejado de intereses políticos o burocráticos, y centrado en dar voz real a los artistas, portadores de saberes y creadores del alma del Festival.

La ciudad requiere grandes transformaciones, y no debates de puestos y nombramientos que en nada le aportan a la ciudadanía. Si la alcaldesa sabe leer el momento, seguramente reemplazará a esas personas con quienes tengan ganas de trabajar por la ciudad independientemente de su color o ideología política.

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.