Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¡Por favor ministra, renuncie!

Sus desatinadas declaraciones llegaron al Foro Económico Mundial llevado acabo en Davos Suiza.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
27 Ene 2023 - 10:12 COT por Ecos del Combeima

El Gobierno del presidente Petro inició hace 5 meses y desde entonces, son muchos los anuncios de cambio que se han hecho sobre diversos ámbitos del país; no obstante, el que mas especulación ha tenido y mayores consecuencias ha ocasionado, es la intención de frenar las exploraciones de gas y petroleo. 

La ministra de Minas y Energía  desde que tomó posesión de su cargo, ha navegado en un mar de contradicciones, inconsistencias y desconocimiento de la cartera que maneja, por lo que en buena parte se le atribuye el alza del dolar y la baja cotización del petróleo colombiano en la bolsa. 

Ahora bien, sus desatinadas declaraciones llegaron al Foro Económico Mundial llevado acabo en Davos Suiza, donde notificó que era una decisión del Gobierno Petro: “no conceder mas contratos de exploración de gas y Petróleo”, sustentando su afirmación en un documento oficial emitido por su Ministerio titulado: “Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la transición energética justa” en el que asegura, que Colombia cuenta con recursos energéticos hasta el 2037 e incluso hasta el 2042.

Entonces, mas allá de que altos funcionarios del Ministerio de Minas como la viceministra de Energía y el director de Hidrocarburos no conocieron los detalles del reporte antes de ser publicado y fueron incluidos como unos sus autores; expertos han puesto de presente serios vacíos técnicos en el documento que generan graves preocupaciones, pues solo el petróleo representa el 40% de lo que como país le vendemos al mundo. Es decir, que sin petroleo, nuestra economía se contraería un 3.3%.

Para hacer la historia corta, las reservas probadas de hidrocarburos deben tener tres requisitos: 1. Que esté el hidrocarburo, 2. Que exista la tecnología para extraerlo y producirlo y 3. Que él producto sea económicamente rentable. Lo que hizo nuestra flamante Ministra, fue mezclar las reservas probadas con un montón  de expectativas y proyectos que aún no tienen ningún tipo de viabilidad, algo muy folclórico, por cuanto las reservas del país que cumplen con los tres requisitos mencionados con anterioridad, son a hoy, de 8 años. 

Es una total irresponsabilidad basar un renglón vital para la economía colombiana en simples probabilidades o perspectivas, sin tener en cuenta el impacto económico, fiscal, financiero, social y cultural que eso acarrea, tan solo por querer imponer una ideología que no tiene una base sólida ni un plan definido. Es cierto que el deber ser en el futuro sea que partamos hacia una transición de energías limpias pero con una estrategia que permita una sustitución paulatina y segura. Ni los países desarrollados, que cuentan con recursos muy superiores a los nuestros han logrado hacerlo, mucho menos nosotros con una lider del proceso que no tiene idea de lo que está haciendo. ¡Por favor Ministra, renuncie!

También te puede interesar estas columnas

El origen de la tormenta fue la tensión diplomática entre el presidente Donald Trump y el presidente Gustavo Petro. La Casa Blanca amenazó con subir los aranceles a Colombia.

El ESCA no fue solo una cita académica y diplomática. Fue una declaración de existencia territorial y un manifiesto por la vida.

Un solo plan con dos propósitos, ajustado y fortalecido, que impacte en todo el departamento, como en su capital.

No es casual que hoy Argentina tenga un presidente rendido a los pies de Trump; que Ecuador cuente con un mandatario de derecha que combate la delincuencia con el poder de las fuerzas armadas; que Bolivia, tras dos décadas de gobiernos progresistas, haya girado hacia el conservadurismo; ni que en El Salvador Bukele conserve una popularidad abrumadora bajo el discurso de ser el país más seguro del mundo.

RTVC es por mandato constitucional, la voz de todos los colombianos, no del gobernante de turno.

En los últimos meses el café del Tolima ha registrado hitos que muchos no terminan de dimensionar.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.