Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Ibagué: la ciudad que cae en riesgo de quiebra

La financiación de las inversiones depende en gran medida de los aportes que da el gobierno nacional, lo cual pone en evidencia la incapacidad de la alcaldía para generar recursos propios.
Imagen
Crédito
Alcaldía de Ibagué
13 Ene 2023 - 11:38 COT por Ecos del Combeima

Ibagué es un barco el cual poco a poco se esta hundiendo, lo cual está generando que los tripulantes, se vean en la obligación a trasladarse a otros barcos cuyo futuro se visualiza mas prometedor. Lo anterior es claro, cuando todos los días escuchamos las historias de los jóvenes que migran hacia ciudades como Bogotá, Medellín oBucaramanga, lo cual es entendible cuando se observa que Ibagué presenta las mayores tasas de desempleo juvenil del país que rondan alrededor del 27% y de unas tasas de informalidad de mas del 52%, lo cual denota una ciudad donde la llama de la esperanza se esta extinguiendo poco a poco. Pero a todos estos problemas del mercado laboral, debemos sumarle un problema adicional: el barco se está desfinanciando lo cual pone en riesgo que el viaje naufrague.

Según el índice de desempeño fiscal realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el cual busca evaluar cuan aceptable ha sido el desempeño fiscal de los entes territoriales con el objetivo de tomar las acciones necesarias para perfeccionar la gestión financiera, Ibagué ocupó en 2021 el deshonroso último puesto en el ranking de desempeño fiscal dentro las 13 ciudades principales del país. En particular, Ibagué obtuvo una puntuación de 48 puntos lo cual, según el DNP, indica que las finanzas se encuentran en una condición de RIESGO lo que significa que los próximos gobernantes de la ciudad tendrán “la olla raspada” y estarán limitados presupuestalmente para la ejecución de sus proyectos y políticas públicas.

Ahora bien, según el mismo estudio del DNP los rubros que obtienen una peor calificación son: (i) dependencia de trasferencias; (ii) Relevancia del FBK fijo; (iii) el endeudamiento de largo plazo y (iv) el balance primario. La dependencia de las trasferencias es el porcentaje del ingreso total del municipio que procede de transferencias de la Nación (principalmente del Sistema General de Participación (SGP)), es decir, indica la importancia que tienen estos recursos en el total de ingresos y su magnitud refleja el grado en el cual las transferencias se convierten en los recursos fundamentales para financiar los gobiernos municipales. Con respecto a este indicador, Ibagué obtiene un puntaje de 60,82, lo que revela que la financiación de las inversiones depende en gran medida de los aportes que da el gobierno nacional, lo cual pone en evidencia la incapacidad de la alcaldía para generar recursos propios y con esto financiar sus inversiones.

En segundo lugar, la relevancia del FBK fijo mide el porcentaje del gasto total que es destinado a inversión en activos “duros”, como por ejemplo la construcción y dotación de colegios, hospitales etc. Este indicador es de gran relevancia porque permite medir los niveles de inversión que permiten generar mayor desarrollo social y económico. En este indicador Ibagué obtuvo un puntaje de 6.12, lo quepone de manifiesto la poca inversión que realizo la Alcaldía de Ibagué en 2021 en construcción y/o dotación de la infraestructura.

En tercer lugar, el endeudamiento de largo plazo nos da una aproximación a la capacidad de la ciudad para responder con sus obligaciones financieras en el largo plazo y, así mismo, poder adquirir nuevos créditos para poder financiar los nuevos proyectos. Con respecto a este indicador,Ibagué presenta una puntuación de 38.27 en elindicador de endeudamiento de largo plazo (el tercero mas alto de las trece ciudades principales) lo cual restringe en gran medida la capacidad que van a tener los futuros gobernantes de la ciudad para financiar sus nuevos proyectos. Esta cifra es consecuencia de los grandes empréstitos aprobados por el Concejo Municipal como por ejemplo los 60 mil millones en 2021 para diferentes obras las cuales no se han materializado pero que si han dejado en una situación paquidérmica a las finanzas públicas de la ciudad.

Finalmente, en cuarto lugar, es extremadamentepreocupante el indicador de balance primario el cual mide el resultado fiscal del municipio; Si existe un alto déficit puede poner en riesgo el saneamiento fiscal territorial, pero si hay superávit excesivo también da cuenta de la baja capacidad de ejecución del municipio.  En este indicador Ibagué reportó un puntaje de 31.9 puntos, la puntuación mas alta de las 13 ciudades principales lo cual indica la bajísima capacidad de ejecución de los proyectos por parte de la alcaldía, y de esto inevitablemente surge la pregunta ¿dónde está ese dinero que no se gastó?

Así pues, resulta URGENTE darle un vuelco a la forma en cómo se están manejando las finanzas públicas de la ciudad, porque si se siguen con las mismas prácticas, la ciudad corre el riesgo de caer en quiebra en el mediano plazo, o bien, en el deber de hacer planes de austeridad extremos también conocidos como “apretarse el cinturón” lo cual siempre termina afectando a los más vulnerables y pobres de la ciudad, mientras que los ricos y poderosos siguen su vida como si nada estuviera pasando. 

Este escrito no tiene como objetivo buscar que los ibaguereños desertemos del barco, sino que tomemos el timón y dirijamos el barco hacia unnuevo y buen puerto porque si seguimos con los mismos capitanes el barco irremediablemente terminará su viaje sin llegar al destino prometido y con la tripulación cada vez más empobrecida, insegura y sin esperanza.

También te puede interesar estas columnas

Me pregunto: ¿qué haríamos los colombianos si un presidente extranjero se parara en la Plaza de Bolívar a llamar a nuestra Fuerza Pública a desobedecer?

Si la energía solar ya es una realidad en Ibagué y el Tolima, ¿qué vamos a hacer —cada uno desde su rol— para que esa luz también “alumbre” empleo calificado, proveedores locales fuertes y ahorro medible en nuestra ciudad?

La reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de retirar la visa al presidente Gustavo Petro marca un punto de inflexión en la relación bilateral más importante de Colombia.

Siempre será importante una visita presidencial a los territorios, y ahora más que la realiza al corazón del país.

Este tipo de reconocimientos y mediciones deben generar en quienes allí aparecen como “los mejores” mayor compromiso, mayor fuerza de trabajo y mayor humildad, porque cuando la humildad se pierde, el funcionario público deja de “funcionar” para servirse a sí mismo, olvidando incluso las promesas de campaña, y los besos y los abrazos dados en cuanto evento público aparecía.

¿Por qué se van los jóvenes? Me lo han dicho en gran parte de la ruralidad del Tolima: “Amigo, en el campo toca trabajar de sol a sol para apenas sobrevivir, y en la ciudad al menos hay WiFi”.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.